Los pasos para poder vender agua envasada en bidones de 20 litros son explícitos y rigurosos por estar ante un producto de consumo humano.
Todo debe gestionarse ante la Dirección de Saneamiento Ambiental de la provincia, que depende del Ministerio de Desarrollo Humano, donde se inician los trámites previo pago de 26 pesos de estampillado, la cumplimentación de una serie de requisitos exigibles sobre el tema, entre los que se halla el aval de un técnico en Alimentación que es el responsable de la parte operativa de la planta envasadora y es quien puede determinar si el agua que se está envasando es apta para consumo.
Asimismo, también debe presentarse ante las autoridades la planta, con la parte técnica totalmente avalada. La misma estará sujeta a los controles que ejerce la Dirección de Bromatología de la comuna capitalina.
Un empresario
Javier Rigonato, uno de los propietarios de Norte Aguas, habló sobre versiones que involucraban a su firma en productos aún no aptos para el consumo público. "Para tener habilitada una planta de estas características tenés que tener un técnico químico, y en nuestro caso tenemos un ingeniero de Alimentos que es quien viene a fiscalizar los procesos, cómo se carga el agua, la calidad que tiene, y también se lleva una muestra al SPAP mensualmente donde allí se determina si está apta para consumo o no", señaló.
"Nosotros tomamos el agua de la red de distribución. Hemos comprado tanques que conseguimos en Entre Ríos, que tiene piedras que filtran el agua de la red y luego pasa filtros especiales de purificación, y eso le saca cloro, olor y sabor, lo esteriliza con una lámpara de rayos ultravioletas y eso sirve para matar bacterias a nivel ADN y como el agua ya no tiene más cloro, que es lo que le da la durabilidad al agua, entonces usamos el ultravioleta, luego de eso va a envasado, se colocan las fajas, el día de elaboración entre otros datos", explicó.
Envases
Sobre los envases reutilizables dijo "los envases se esterilizan con agua y cloro, y suele ocurrir que la gente le pone cosas adentro, y en esos casos el bidón ya no sirve, se deja de lado. Muchísimos bidones nosotros perdimos por esa causa e incluso al ponerle sustancias que no son tóxicas como por ejemplo un jugo, ya no sirve más el bidón porque le deja un gusto al agua.
Eso se detecta al lavarlo, porque cada bidón se revisa por separado, uno a uno. Más o menos diariamente en temporada baja se distribuyen unos 100 bidones por día, que se venden a 8 pesos por unidad, que equivale más o menos a 40 centavos el litro", abundó.
"Aguas de Formosa me cobra el servicio como agua comercial, como la luz, el teléfono todo", indicó.
|
|
|