El Foro del Gas de Misiones convocará a legisladores nacionales y provinciales en ejercicio y recientemente electos para ponerlos al tanto de las gestiones realizadas hasta la fecha para posibilitar la llegada del gasoducto a la provincia, con el fin de que realicen un compromiso público para profundizar este reclamo ante el gobierno nacional.
Es que, según ve la entidad que nuclea a organizaciones civiles, económicas y profesionales, la obra prometida por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner volvió a caer en un agujero negro de incertidumbres, ya que no hay precisiones ni avance alguno sobre su concreción.
La convocatoria a los legisladores se realizará el 5 de agosto, y serán invitados también el representante del Foro del Gas de Corrientes, Luís Acosta Mur, el director de Gas de Misiones, Carlos María Tomaselli; representantes de todas las entidades que conforman el Foro misionero y de los partidos políticos y fuerzas vivas de la provincia interesadas en profundizar el reclamo a la Nación con un tinte provincialista y sin distinciones.
El secretario permanente del Foro del Gas misionero y representante de la Federación de Colegios y Consejos Profesionales de Misiones, Pablo Isaac Lenguaza, señaló la trascendencia que tendrá para la población el hecho de que sus representantes electos se comprometan con el reclamo de reparación histórica, “ya que entendemos que deben ponerse al frente de esta lucha con un criterio fuerte, decidido y orientado a lograr esta política de Estado que representaría para los misioneros la llegada del gas natural”.
Lenguaza recordó que Misiones es una de las cuatro provincias argentinas que aún no tiene gas natural junto a Chaco, Corrientes y Formosa, por lo que estimó que “hasta sería interesante que a través de los Foros de cada jurisdicción, los legisladores nacionales pudieran conformar un bloque específico para hacer más fuerte la posición de cada distrito ante la Nación”, hecho también propuesto por el Foro correntino a sus propios legisladores.
La discriminación en números
Según datos aportados por el Foro del Gas a través del también secretario permanente Eduardo Soracco, mientras que ningún misionero tiene posibilidades de acceder a esta fuente de energía alternativa y barata, hay medio millón de entrerrianos que gozan de este beneficio desde hace años, con el consiguiente mejoramiento en la calidad de vida y la productividad de centenares de industrias regionales, amén de millones de kilómetros de infraestructura específica para la provincia.
Las redes de distribución habilitadas en Entre Ríos superan los 2,2 millones de metros y une 39 localidades distribuidas a lo largo y ancho de la provincia, en tanto el gobierno entrerriano tiene pensado llegar a otras 15 en poco más de un año.
Según las proyecciones oficiales, en cuatro años serán 185.000 familias entrerrianas las que accedan a esta fuente de energía, que además de económica, resguarda el medio ambiente. Entre todos los datos, resaltan los 64.000 metros de ramales industriales que permiten llegar a los parques industriales de 19 localidades, con 186 industrias (agro, frigoríficos, cítricos) ya abastecidas con gas natural. También tienen instaladas 56 estaciones de GNC (gas natural comprimido para vehículos) y 2 centrales eléctricas que son abastecidas también con este combustible: una en Paraná, y otra en Concepción del Uruguay.
|
|
|