Las altas inversiones que demandan las perforaciones para extraer agua en Corrientes se convierten en un obstáculo para avanzar en algunas obras, tanto para distribución de agua potable como para la ejecución de proyectos turísticos con aguas termales. Según informaron desde el Instituto Correntino del Agua y el Ambiente (Icaa) las últimas perforaciones realizadas en el marco del proyecto termal de la ciudad de Monte Caseros el costo fue de $5 millones. Asimismo, aseguran que existen marcadas diferencias con la vecina provincia de Misiones en cuanto a la profundidad para la disponibilidad del recurso.
Recientemente, en algunos lugares de Misiones se avanzó con perforaciones hacia el Acuífero Guaraní y el Gobierno de la vecina provincia informó que el recurso natural podría sostener la presión de agua potable en todas las poblaciones misioneras a un costo “bajísimo”. Diferente es la realidad en Corrientes, donde las autoridades advirtieron que cuanto más profunda es la perforación, más altos son los costos, y en Corrientes las profundidades a las que hay que llegar superan ampliamente a las de Misiones.
En este aspecto, el titular del Icaa, Mario Rujana, consideró que “cuanto más profundas son las perforaciones más altos son los costos”, refiriéndose a las dificultades de Corrientes para aumentar este tipo de obras. “Mientras que en Misiones las excavaciones son de una profundidad de 300 o 400 metros, en Monte Caseros fue de 1.035 metros”, sostuvo el funcionario del organismo provincial.
Esta situación de altos costos para las perforaciones sería uno de los atenuantes que está frenando la ejecución de los proyectos termales de las ciudades de Mercedes y Curuzú Cuatiá. El otro inconveniente es el del financiamiento de este tipo de obras que deben venir de la Nación: “La mala relación entre el Gobierno nacional y provincial nos perjudica bastante”, precisó el interventor del Icaa, que confirmó que la única obra que avanzó fue la de Monte Caseros, donde a fines de la semana pasada la perforación llegó a los 1.035 metros, medida óptima para la extracción de aguas termales que puedan llevar adelante el proyecto turístico elaborado por las autoridades de la ciudad del sur correntino.
El paso siguiente a las perforaciones realizadas en Caseros, es ver otros usos de las aguas del Acuífero Guaraní, como por ejemplo la provisión de agua potable para la población. “Ahora haremos estudios sobre el volumen y la presión de agua para ver si la podemos destinar para el consumo de las personas”, confirmó Rujana al portal de noticias Momarandú.
Misiones
En los últimos meses, la vecina provincia de Misiones avanzó con perforaciones en las localidades de San José, Apóstoles, Alem y Posadas, las cuales rondaron los 300 y 400 metros hasta llegar al Acuífero Guaraní. Según informó el Ejecutivo de Misiones, en San José se estiman extraer hasta 120.000 litros por hora; en Alem entre 120.000 y 130.000 mil litros por hora; en Apóstoles 200.000 litros por hora. Tras estos actos los estudiosos suponen que, de continuar con las excavaciones, se podrá proveer a todas las poblaciones de Misiones de agua potable a un costo mucho más bajo del actual.
El Icaa supervisó la perforación para el proyecto termal de Caseros.
(((((LOS NUMEROS))))): 1.035 metros es la profundidad alcanzada por la perforación que se realizó en la localidad de Monte Caseros en busca de aguas termales.
(((((EL DATO))))): El Acuífero Guaraní es una reserva subterránea transfronteriza de agua, que subyace el territorio ocupando aproximadamente 1.200.000 kilómetros cuadrados (km2) en el sudeste de América del Sur, en Argentina es 225.500 km2.
|
|
|