Pese a las lluvias, el déficit hídrico se mantiene y no sólo perjudica a los ganaderos del Norte, también tira abajo el optimismo de los arroceros. El grueso de este cereal, en el Norte (Salto, Artigas, Tacuarembó, Rivera y parte de Cerro Largo) se riega desde represas y hoy no tienen ni siquiera el 20% del agua que necesitan para regar los cultivos del cereal.
Los buenos precios y el rendimiento récord logrado el año pasado hacen pensar a la Asociación Cultivadores de Arroz (ACA) que en la próxima zafra se plantarán no menos de 180.000 hectáreas. Hoy, si fuera por el agua que tienen las represas, no se podría llegar a plantar ni siquiera 110.000 hectáreas.
Pero los productores no pierden la esperanza de que la situación se revierta, porque todavía queda julio, agosto, septiembre y algún día de octubre, para que se registren lluvias con buen escurrimiento que completen el agua necesaria para regar el área destinada al grano.
Es que los arroceros siempre plantan el área que pueden regar -siembran en función del agua que tienen-, ya que en Uruguay el arroz se hace mediante irrigación y no en secano, como en algunas regiones de Brasil. Es el tercer año consecutivo que se lograron rendimientos récord. En esta oportunidad se llegó a 8.000 kilos por hectárea, que en cierta medida compensó la suba de los costos productivos de la zafra 2008/09.
El arroz es un sector eficiente, desconoce los subsidios y cuida el medioambiente.
|
|
|