El ministro explicó ayer que ya están corriendo los 120 días de plazo acordados con el gobierno nacional para la apertura de recepción de ofertas por el Acueducto del Centro Oeste Chaqueño, que se cuentan a partir del 26 de junio, en que se hizo el lanzamiento, aunque el período podría extenderse si fuera conveniente o necesario.
Judis dijo que eso es, entre otras cosas, porque los oferentes para presentarse a la licitación deben tener un aval bancario para el financiamiento. “Santa Fe está largando el acueducto con el mismo modelo. Por eso, cuando un dirigente político comenzó a hablar de precios, yo pedí ser serios, porque el precio es una combinación de obra, tecnología y forma de pago”, indicó.
“Esto va a tener aval bancario internacional, por lo cual tiene una racionalidad de costos. Podemos financiar hasta un 70%, pero al otro 30% hay que ponerlo. Entonces, hacemos una combinación entre el ENOHSA y la provincia para ver cómo hacemos esta obra, tantas veces discutida, que la tenemos que ejecutar porque los hermanos chaqueños tienen sed en el interior”, añadió.
Sobre el papel del ente nacional, dijo que el organismo federal está volcando actualmente en el Chaco un total de alrededor de 300 millones de pesos, lo que lo convierte en uno de los estados mejor atendidos. Pero Judis dijo que eso es por la seriedad del trabajo y los proyectos elevados desde la provincia.
El acueducto para el interior, se estima, llevará dos años de ejecución.
El segundo puente
Judis habló luego de los reclamos del gobierno de Corrientes por una supuesta demora del Chaco en definir aspectos relacionados con la construcción del segundo puente entre ambas provincias, y planteó que en realidad se trata de una cuestión de consultorías heredadas y de factibilidad financiera para la obra.
En ese aspecto comentó que que tras asumir el gobierno en 2007, se recibió a Nelson Pierotti, presidente de Vialidad Nacional, porque es una de las posibles fuentes de financiamiento. “Nos dijo que él estaba incluyendo dos puentes hacia Paraguay, y peleamos para que uno quede en el Chaco y el otro vaya a Formosa, y un puente entre Santa Fe y Corrientes, diciendo que eran las prioridades de Vialidad”, contó.
Luego de eso hubo un encuentro con autoridades del programa Norte Grande y contactos exploratorios con directivos de la Corporación Financiera Andina, y destacó que lo fundamental es “encontrar un flujo de fondos respaldatorio, y si no, ver quiénes serían los aportantes. Por eso, creo que las declaraciones de pares de otras provincias no contribuyen al diálogo”, se quejó.
El gobierno ya heredó un proyecto y una consultoría de traza que está definiendo cómo estará ubicado el puente. “Nosotros queremos discutir la traza, pero si el paquete está cerrado y yo sólo tengo que pagar la factura de la consultoría, estamos con un problema. Y si a su vez, para lograr esto, hacemos presiones mediáticas, no estamos contribuyendo con la obra”, planteó.
“Con el gobernador siempre decimos que lo primero es ver cuál es la vía para financiar, para poder hacer un proyecto ad hoc al esquema de financiamiento, porque de lo contrario se hacen proyectos que no encajan en ningún lado”, dijo.
El ministro aclaró que el segundo puente “para nosotros es importante, tanto como llevar pavimento, agua, cloacas hacia el interior. Le damos la atención, pero también hay que decir que el momento internacional es especial. Nosotros para mover el tema del acueducto estamos hace un año y medio trabajando. Es una obra difícil de tasar en este momento financiero”, dijo.
No obstante, dijo que la expectativa provincial es que la crisis financiera no se extienda mucho más, y que entonces “habrá redistribución de recursos y habrá posibilidades de calzar este proyecto antes de que terminemos nuestro mandato”.
|
|
|