Si bien Los Caracoles estuvo generando a prueba desde junio, recién el martes EPSE recibió la comunicación oficial del ingreso del dique sanjuanino al mercado eléctrico mayorista, según dijo el titular de ese organismo, Francisco Alcoba.
Esto quiere decir que Los Caracoles empezará a cobrar por cada megawatt que aporte a la red energética nacional, para el abastecimiento de todo el país. Con una potencia de 132 Megavatios, se prevé que entregue una energía media anual de 715 Gigavatios. En el gobierno calculan que por ella podrían ingresar unos 40 millones de dólares por año. Ayer, Alcoba dijo que no sabe cuánto se lleva aportado pero que la Nación pagará también lo generado durante la etapa de prueba. Agregó que se liquida lo aportado cada 45 ó 60 días.
Según explicó el funcionario, hoy está andando una sola de las turbinas, porque esta época del año no trae mucha agua. De hecho, según dijo Andrés Lorenzo desde Techint, una de las empresas que construyó el dique, falta llenar aún el 40% del volumen de la presa -que tendrá un volumen máximo de 565 hectómetros cúbicos, permitiendo contar con una reserva de agua para el riego de 17.000 hectáreas- y que recién se espera que el dique produzca a full cuando se complete el embalse, sobre noviembre o diciembre.
Según las previsiones, cuando entre en funcionamiento en su máxima capacidad la represa hidroeléctrica permitirá aportar el 40% de la energía que consume la provincia, además de ampliar la capacidad de riego.
El dique comenzó su llenado en octubre último, gracias a las buenas condiciones hidrológicas del Río San Juan. Como contrapartida, el dique de Ullum, que se halla aguas abajo, sufrió una disminución de caudal histórica. Según dijo Lorenzo, hoy el dique está lleno hasta 107 metros del muro y debe llegar a 125 aproximadamente.
Costó 116% más
Según estimaciones oficiales, el dique Los Caracoles costó cerca de 270 millones de dólares, un 116% más del presupuesto original, de 2003, que era 125 millones de dólares. Ese año, en el fideicomiso creado para financiar la obra quedaban sólo 54 millones de pesos. Cuando asumió José Luis Gioja, tras resolver un complejo problema jurídico entre las empresas y el Gobierno Provincial, se logró que la Nación comprometiera el financiamiento para terminar el megaproyecto energético.
|
|
|