La demanda de energía eléctrica en la provincia de Neuquén creció un 21,5 por ciento en junio pasado, en comparación al mismo mes de 2008. De esta manera, el primer semestre del año cierra con un aumento en el acumulado. La Planta de Industrial de Agua Pesada (PIAP) resulta el principal determinante del incremento.
Mientras que a nivel nacional, la demanda se redujo en comparación con junio de 2008. En lo referente a la generación eléctrica, también se observó durante junio un alto crecimiento en términos anuales, que estuvo determinado por las centrales hidráulicas, ya que las térmicas redujeron su generación a la mitad.
La demanda eléctrica en la provincia alcanzó en junio los 202 GWh. Comparando con los 166,2 GWh de junio de 2008, se produjo una variación positiva del 21,5%. A su vez, en relación a mayo, el aumento fue del 9,2%.
Las variaciones de la demanda en la planta de agua pesada influyen de manera importante sobre la demanda total. Esto se debe a la alta participación de este agente, que en junio llegó casi al 20%. Durante junio, la demanda correspondiente a este agente se incrementó de manera importante, lo que impactó sobre la demanda total. Sin contar la PIAP, la demanda se reduce en relación al mes pasado, mientras que en términos anuales sólo presenta un aumento del 2,4%.
Mientras que la demanda eléctrica acumulada para el primer semestre del año creció 2,8% en relación a los primeros seis meses de 2008. En junio, este índice volvió a situarse en terreno positivo, luego de que entre los meses de febrero y mayo, siempre se ubicó en valores negativos.
Neuquén por agente
El aumento de la PIAP, cuya variación fue del 670% anual, se debió al muy bajo consumo registrado durante el año pasado. En segundo lugar se ubicó Chevron San Jorge S.A., que incrementó su demanda un 27,1%; seguida por Loma Negra, que creció un 19,3% interanual. Si bien esta variación es menor que la de otros agentes, cobra importancia debido al alto peso relativo en el total de la demanda provincial. Por otro lado, la demanda de energía eléctrica del EPEN se redujo en relación al mismo mes del año anterior un 2,6%, siendo el único agente que presenta una disminución.
Del 21,5% de crecimiento de la demanada en neuquén, 19,1 puntos pertenecen a la PIAP. Esto representa un 88% del incremento total en la provincia, lo que muestra el alto peso relativo de la planta. YPF contribuyó con 2,4 puntos, mientras que Petrobras lo hizo con 0,6 %.
A nivel nacional se consumieron 9.114 GWh, lo que representa un incremento del 8,9% en relación al mes anterior. En términos anuales se obtuvo un resultado contrario, al caer 93 GWh, lo que implica una reducción del 1%.
Del análisis de las diferentes regiones, se obtiene que en 4 de ellas se incrementó la demanda, en términos anuales, mientras que en las 5 restantes se obtuvo una caída. La que registró el mayor aumento fue la región Comahue (12,7%), seguida por NEA (4,1%), Litoral (0,5%) y Metropolitana (0,16%).
Las restantes regiones, donde se obtuvo una reducción en la demanda son, NOA (-0,5%), Centro (-0,7%), Cuyo (-4,8%), la región BAS (-5,2%) y la Patagónica (-20,2%).
La generación aumentó 32%
En junio último la generación eléctrica en la provincia se incrementó en términos mensuales por segundo mes consecutivo. Alcanzó los 2.220,5 GWh, lo que implica un incremento del 32% en relación al mes anterior. A su vez, en términos anuales, se registró el segundo incremento interanual en lo que va de 2009, siendo el mismo de 21,5%.
Este resultado es producto del fuerte aumento producido en la generación hidroeléctrica: un 60,5% en relación a mayo y un 62,7% en términos anuales. De esta manera, la generación acumulada de este tipo de central acumula en el primer semestre una suba del 24%.
Entre estas centrales, se destaca la evolución de El Chocón, cuyo crecimiento anual alcanzó al 760%, explicando 37 puntos de la variación en este grupo. También resultó significativo el aporte de la central de Piedra del Águila, que con una suba del 31,7%, aportó 17 puntos al crecimiento.
Térmicas en baja
La evolución de las centrales hidroeléctricas alcanzó para compensar la importante caída registrada en las térmicas.
Estas últimas, redujeron su generación un -41,8% en términos mensuales y un -51% en relación a junio de 2008. Este resultado es producto de las restricciones de gas que sufrieron muchas de ellas durante junio. En este caso, las dos más importantes de la provincia, Agua del Cajón y Loma de la Lata, registran fuertes caídas. La primera de ellas cayó un -38,7% anual mientras que la segunda lo hizo en un -92,5%. De esta manera, estas dos centrales contribuyeron, a la variación total de este grupo, con -27 y -23 puntos porcentuales respectivamente.
|
|
|