Desde el sector rural trazaron un panorama sombrío para la zona. Miembros de la Asociación Agrícola Ganadera afirmaron que se sienten desamparados por el Estado Provincial, al que reclamaron acciones efectivas.
La Asociación Agrícola Ganadera del Sudeste Pampeano con sede en Guatraché, planteó con crudeza el panorama del sector. "La producción está pasando de estado crítico a insostenible", dijeron en una entrevista exclusiva con LA ARENA.
"La economía zonal es muy dependiente del sector, ya que un alto porcentaje del producto bruto local está explicado por la actividad agropecuaria y conexas. Este escenario climático y de políticas agropecuarias negativas hacen pensar en un negro panorama para los productores, lo que se trasladará e impactará fuertemente en el conjunto de la comunidad", anticiparon.
Reclamos a Jorge.
Los demandantes tuvieron quejas hacia el Gobierno Provincial. "Hasta el momento, la asistencia recibida ha sido mínima, llegó fuera de tiempo y mal. Nos sentimos desamparados y con un estado de ánimo muy malo. No podemos responsabilizar a los funcionarios de la sequía, pero observamos inacción y desdén para buscar soluciones. El contexto amerita que la máxima autoridad de la provincia tome cartas en el asunto y se ponga al frente de la situación en pos de la recuperación de las economías regionales", pidieron.
"¿Cómo es posible que los partidos del oeste de la Provincia de Buenos Aires como Puan, Saavedra, Adolfo Alsina y hasta Tornsquist y Coronel Suárez, zonas que están en muchas mejores condiciones que nosotros y que tienen otras posibilidades productivas, estén declarados por el Gobierno Nacional en desastre agropecuario con todos los beneficios que ello implica, y nosotros no lo estemos?", se preguntaron.
Emergencia.
"Esta situación climática pone en peligro la supervivencia de una buena parte de los actores económicos y sociales de la zona, por eso planteamos la necesidad de un plan de emergencia zonal en el cual se impulsen medidas para paliar la situación actual y sentar bases de desarrollo productivo y económico, hoy inexistentes", sostuvieron.
"Tenemos a los productores descapitalizados, desfinanciados y desmoralizados. Falta hacienda, se cuelan los campos y no sabemos si vamos a poder sembrar trigo. Está todo mal y aunque llueva no sabemos como harán muchos productores para salir adelante", plantearon amargamente.
Recuperación.
Los miembros de la Asociación Agrícola Ganadera del Sudeste Pampeano creen que las medidas gubernamentales deben conformar un plan de recuperación. Entre ellas, destacan la declaración de zona de desastre hasta 180 días posteriores a que se reestablezca el agua en el perfil, con los beneficios de eximición del impuesto inmobiliario y todos los restantes beneficios que establece la ley.
Además, pretenden la inyección de dinero con créditos con plazos y tasas acordes para recuperar el capital de trabajo y poner en marcha el aparato productivo. También, que desde la Provincia impulsen cambios en las políticas nacionales tendientes a recuperar rentabilidad en las producciones de trigo, carne y leche.
Otra crítica tiene que ver con las compensaciones que el Gobierno Nacional otorgó a los feed lot. "Han puesto al borde la desaparición a las producciones tradicionales de la región porque crearon un sistema distorsivo que premia el engorde a corral. La Pampa debería hacer algo respecto de eso que resulta sumamente oneroso a sus intereses", argumentaron.
"Cien años de historia se cimentaron y basaron en la productividad del sector agropecuario, hoy hay cambios en las condiciones político-económicas que están poniendo en riesgo la supervivencia y sustentabilidad de nuestra economía. Es hora de que quienes tienen que defendernos y buscar soluciones lo hagan. Muchos productores se preguntan hasta cuándo resistir, pensando que, tal vez, el modelo no los tenga en cuenta", concluyeron.
"Casi terminal".
Datos estadísticos aportados por la Agrícola Ganadera de Guatraché señalan que la actual es la mayor sequía desde que se tienen registros. Solamente en el año 1929 se dio una situación similar. La realidad, a la que consideran "sin lugar a dudas epicentro de la sequía provincial", está agravada porque hace cuatro años que las precipitaciones están muy por debajo de la media anual.
Registros entre 1921 y 2008 indican una media pluviométrica anual de 645 milímetros, pero en el segundo semestre del año anterior llovió solo 89 milímetros y en lo que va del año 90 milímetros, lo que, aseguran, llevó al perfil del suelo a condición de sequía extrema.
En esta zona la producción tiene tres patas: la cría, engorde y trigo. "Es una zona distinta a las demás, acá se dan estas alternativas, y la importancia económica se da en la escala mencionada", explicaron.
"El panorama de la ganadería es casi terminal, hemos perdido el 50 por ciento del stock", afirman. El fracaso de los verdeos de invierno, principal recurso forrajero, sumado a los altos costos para suplementar hacer que no quede otra salida que achicar rodeos. "A esta tremenda situación climática se suma la política ganadera negativa para el sector que instrumenta el gobierno nacional que hace que sea imposible seguir sosteniendo esta actividad", agregaron.
Para el trigo, "actividad fundamental para la economía zonal", la cosa no está mejor. Los productores indicaron que en la campaña 2008/2009 la producción no llegó al 20 por ciento de la media, y que en la actual solamente se ha sembrado un 3 por ciento. "Cosechamos trigos de 300 y 400 kilos y en algunos casos preferimos darle los animales", revelaron.
La siembra aún plantea esperanzas reservadas. "Dependerá de las lluvias de julio y principio de agosto, de no llover al menos 50 mm, el área sembrada va a ser muy baja. De ser así los productores verán postergadas sus posibilidades de ingresos hasta fines del 2010 y principios del 2011", auguraron.
Los integrantes de la Asociación Agrícola Ganadera de Guatraché, alertaron sobre otro tema no menor: la erosión. "La falta de producción de materia verde, la recolección de todo el material vegetal por parte de la hacienda, el pisoteo y la sequía hacen que a todos estos males se sume la degradación de los suelos", dijeron.
|
|
|