La contaminación en el arroyo Durán es un tema de vieja data en la ciudad. Con matices, todos los barrios que viven cercanos al curso de agua sufren los mismos problemas: el arroyo es utilizado como depósito de basura por los mismos vecinos y además muchos de los líquidos cloacales de la zona oeste van a parar allí.
“Sanear el arroyo Durán es como sanear el Riachuelo en Buenos Aires”, dijo José Luis Lagos, presidente de la comisión vecinal de Don Bosco II, quien resumió en pocas palabras la visión del resto de sus pares vecinalistas.
“Siempre ha sido una constante, pasa a ser cultural este problema, la gente igual arroja basura”, dijo respecto al descuido de muchos vecinos. Y continuó: “hay muchos desechos cloacales que se conectan al canal y esto depende de la planificación que no ha tenido Neuquén”.
Sobre estos dos problemas los vecinalistas marcaron sus preocupaciones y cada uno dio su visión, según el sector en el que viven. “Uno de los problemas que tenemos se da cuando se rebalsan las cloacas, hace dos semanas nos pasó en Leguizamón y Storni”, dijo David Muñoz, de Limay.
En tanto Pablo Poblete, de Villa María, señaló como uno de los mayores problemas del sector es que “el arroyo es un foco infeccioso sobre todo en Olascoaga y Saavedra, donde esta la toma. Son unas 22 familias que jamás tuvieron cloacas y todo va a parar ahí. Además se hizo un mini basural; no limpian y no hay luz”.
Respecto al tema de los desechos cloacales y los desbordes que terminan en el Duran, Juan Carlos Roca, secretario de Servicios Urbanos, dijo que es una constante que va variando: “se arregla por un lado, se desarregla por el otro. A veces el EPAS tiene rebalses y se generan los problemas. Todo va a parar al Durán es una situación cambiante”, comentó el funcionario.
Dijo que nunca dejó de ocuparse en este problema y que actualmente se está armando un llamado a licitación para la inspección y limpieza de canales de agua, entre los que se encuentra el Durán, e informó que se “trabaja con el EPAS y Recursos Hídricos para que a mediano plazo se pueda trabajar en el control, para entubar el arroyo y para que entre agua de forma permanente”.
Trabajar en conjunto
Los vecinalistas coincidieron en la necesidad de trabajar en campañas de concientización ya que en todos los barrios el arroyo se convierte en un basural, sobre todo en aquellos sectores donde no hay iluminación.
“El punto es que debemos unirnos las comisiones vecinales, que hay que tomar conciencia y además hay evitar las conexiones clandestinas de las cloacas”, dijo Poblete. “Lo que tenemos es que algunos vecinos se están dedicando a trabajar en la concientización, esto es una de las cosas más importantes que se termine con esta costumbre de arrojar desechos al arroyo”, agregó el vecinalista de Limay.
David Lugones, subsecretario de Medio Ambiente, dijo que está vigente el proyecto de trabajar en la concientización de la población.
“Con la vecinal y con las escuelas, comenzamos a hacerlo con el barrio Limay, pero con el tema de la gripe A está todo medio parado”, explicó Lugones quien dijo que la idea es extender esta campaña de “Mi barrio limpio y verde” a todos los sectores que lindan con el arroyo.
Además también se pensó en mejorar los espacios verdes, parquizarlos e iluminarlos con la intención de que se reconviertan, que dejen de ser un basural o un lugar abandonado y que pasen a ser un espacio para disfrutar.
“Esto ya lo hicimos en Limay, tenemos que lograr que al mal vecino le dé vergüenza tirar basura donde no corresponde. Si no hay un cambio cultural no hay posibilidad de cambiar nada”, concluyó Lugones.
|
|
|