Las ciencias sociales recogieron el guante de la polémica por la minería y se involucraron en el estudio de los movimientos sociales que resisten la instalación de mega proyectos mineros.
Los trabajos fueron compilados por Maristella Svampa y Mirta Antonelli en el libro "Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales".
La investigación exhaustiva ofrece datos significativos y un análisis profundo sobre la minería en Argentina. El mundo académico lo considera ya la obra "más relevante sobre la minería en la Argentina desde los años 90 hasta el presente".
El libro fue realizado con el aportes de importantes investigadores y profesores de Argentina. La obra contiene un capítulo dedicado al análisis de la lucha de los pobladores de Famatina y Chilecito. La descripción de la resistencia de los pobladores a través del célebre "El Famatina no se toca" es clave para entender la amenaza del futuro de la economía regional por la instalación de proyectos mineros transnacionales.
En el capítulo "Disputas manifiestas y latentes en La Rioja minera" fue escrito por Norma Giarracca y Gisela Hadad (Ver Quiénes son....), dos prestigiosas investigadoras sociales.
Política de vida y agua
El trabajo se propone presentar los principales acontecimientos desde la formación de la Asamblea de Chilecito-Famatina hasta estos finales de 2008. La hipótesis central afirma que no sólo está teniendo lugar este conflicto explícito entre los pobladores con el emprendimiento minero y los funcionarios políticos que lo impulsan, sino que también existe otra disputa implícita y latente (en el sentido de "potencial") entre esta actividad extractiva y la agroindustrial, involucrada con las ciudades y poblados.
Este trabajo recoge los primeros resultados de la investigación, con con los cuales las autoras afirman que "ya podemos sostener de modo riguroso esta hipótesis".
La minería de La Rioja es conocida por el conflicto manifiesto que irrumpe en marzo de 2007, que parece terminar con la destitución del gobernador Ángel Maza, y se mantiene latente a pesar.
"En agosto de 2008 regresa visiblemente al espacio público con la sanción de una nueva ley pro-minera del flamante gobierno. En este conflicto con las corporaciones y el gobierno provincial, la organización de las poblaciones de Chilecito y Famatina conocida como Asamblea (de Vecinos Autoconvocados) es el actor central", describe el trabajo. La misma pertenece en "estado de alerta" desde el 2006 para evitar la explotación minera, tanto de oro como de uranio y otros minerales.
El agua vale más que el oro
La información recopilada por las autoras indica que "el agua es un factor limitante de la producción agraria en el valle de Chilecito -Famatina". Esta región es uno de los denominados "oasis agrícolas"; su situación geográfica permite que con técnicas de riego se pueda producir en tierras que, en la mayor parte de la provincia son totalmente áridas", señalan las profesoras.
En otro tramo del capítulo puede leerse una serie de argumentos, muy bien documentados, en defensa de un bien escaso como el agua y su importancia frente a la aridez del suelo riojano. "La Rioja forma parte del 75% del territorio nacional árido o semi árido con un nivel de precipitación que oscila entre los 150 y 400 mm. anuales". Las lluvias se concentran en una estación y el 60 por ciento del territorio provincial tiene niveles menores a los 250 mm., lo cual, teóricamente, se considera territorio "desértico".
"Es decir, la sustentabilidad de los sistemas de producción agrícola depende fundamentalmente de este recurso escaso y de las técnicas que las distintas poblaciones diseñaron para su mejor uso y cuidado", sostiene Giarracca y Hadad.
Para interpretar el significado, potencial y futuro de estos sistemas agrícolas es central -sostiene el libro- tener en cuenta los aspectos orográficos y su influencia en los recursos hídricos. Datos del 2002, señalan que en Chilecito existen 454 explotaciones que reciben agua por canal o acequia, mientras que en Famatina son 749 las explotaciones que reciben agua por este sistema.
El Instituto Nacional de Vitivinicultura sostiene en su publicación "Evolución de la Vitivinicultura Argentina" (2006), que durante esos 60 años la provincia de La Rioja (la región bajo estudio es vitivinícola por excelencia) ha sido la tercera del país en variación positiva, con un incremento de superficie con viñedos del orden del 19,71%, levemente inferior a la provincia de Salta. Las profesionales, con estos datos en mano, comprueban su hipótesis de que la agricultura no es compatible con la minería.
El texto resalta además la importancia de la lucha de las Asambleas y organizaciones que frenaron el desembarco de las empresas a cargo de la explotación minera. También resalta el "hostigamiento gubernamental" que sufren los asambleístas.
Los agentes agrarios, serán los próximos protagonistas ya que el probable desembarco minero les perjudicará sus actividades. No obstante, en el libro se remarca la disociación que existe entre ambos sectores.
Quiénes son las autoras del trabajo
Norma Giarracca es socióloga, profesora e investigadora del Instituto Gino Germani, es seguidora de los movimientos de protesta social en las provincias en los ’90, tras la crisis de 2001 extendió el análisis a todo el país. Estudió las protestas frente a coyunturas electorales, analizó los reclamos de los docentes, las formas de intervención del Estado frente a las movilizaciones y, en los últimos años, se detuvo a pensar las razones de las políticas económicas reales y posibles en el país del "que se vayan todos". En 2001, dice, se rompió el dispositivo menemista de "es esto o el caos, ahora no le podés decir a la gente que no se puede repartir, ésa es la gran furia".
Gisela Hadad es doctorante de la UBA y Becaria CONICET en el Instituto Gino Germani.
El libro fue editado por Mariestella Svampa y Mirta Antonelli. Svampa es licenciada en Filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba y Doctora en Sociología por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) de París. Es investigadora Independiente del Conicet.
Mirta Antonelli es profesora e investigadora del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades (UNC).
|
|
|