Las empresas elaboradoras de bebidas que durante años utilizaron el agua subterránea sin abonar un solo centavo por ella, empezarán a pagarla. A partir del decreto 2.896, publicado la semana pasada en el Boletín Oficial, las compañías que utilicen el agua como materia prima para su industria deberán pagar 30 centavos por cada metro cúbico de agua que extraigan.
El decreto es aplicable a las empresas salteñas que elaboran agua mineral natural o mineralizada artificialmente, agua gasificada, agua para bebidas gaseosas, cerveza, agua desmineralizada y lavandina, excluyendo al agua termal. En su conjunto y según datos de la Secretaría de Recursos Hídricos, las compañías consumen más de un millón de metros cúbicos de agua al año, es decir, mil millones de litros anuales. Los 1.148.000 m3 utilizados por las empresas equivalen a la cantidad de agua que consumen casi 3 mil familias tipo salteñas.
Según los cálculos del organismo provincial, una empresa como Salta Refrescos, que extrae 600.000 m3 por año, deberá abonarle a la Provincia la suma de 180.000 pesos. Por su parte, la Compañía Industrial Cervecera deberá pagar 71.250 pesos por los 285.000 m3 que consume, y Marinaro deberá desembolsar 54.000 pesos por un consumo anual de 180.000 m3.
En diálogo con Nuevo Diario, el secretario de Re-cursos Hídricos, Alfredo Fuertes, explicó que el canon del agua para la elaboración de bebidas se viene trabajando en el organismo hace ya un año, tomando como parámetro la situación en otras provincias del país.
Si bien el cuadro tarifario aprobado mediante el decreto 2.896 es homogéneo para todas las compañías, la Secretaría piensa avanzar en una categorización según la condición hídrica de la fuente de la que se extrae el agua, su ubicación regional o zonal, el consumo y la alteración física del acuífero.
El funcionario reconoció que la aplicación del canon le exigirá mayores controles, ya que hasta el momento el consumo de agua de cada una de las empresas surge de la declaración jurada que éstas realizan. Con los fondos que ingresen por canon de extracción de agua subterránea para uso industrial el organismo piensa realizar dos controles anuales, además de fiscalizar la evolución de los reservorios de agua. "Queremos planificar las mediciones, y controlar qué cantidad de agua se saca de cada acuífero, para determinar si alguno se está sobreexplotando", señaló Fuertes.
Negociaciones
El secretario de Recursos Hídricos anticipó que en la próxima semana debieran estar firmando un decreto semejante pero sobre las centrales térmicas. Actual-mente, la Secretaría está negociando con Termo-andes y Central Térmica Güemes.
A diferencia de las empresas de bebidas, la Central Térmica Güemes sí está pagando por el agua que consume. Está abonando la ridícula cifra de 150 pesos al año por un consumo de 400 metros cúbicos por hora. Fuertes pretenda que el canon alcance los 150 mil pesos por año, pero la central termoeléctrica aduce que el aumento es demasiado grande |
|
|