La cumbre recibió a dirigentes sociales y políticos de Sudamérica entre el 23 y 24 de julio de 2009 bajo el lema “Protagonismo popular, construyendo soberanía”; el eje del encuentro fue el debate sobre la coyuntura actual de la crisis del sistema capitalista.
En un documento los dirigentes resumieron dos días de discusiones, texto en el que coinciden en su repudio a los “poderes estatales, financieros y mediáticos” que dicen que “la crisis financiera que puede ser resuelta con la inyección de fondos al Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial”.
Es que para los dirigentes, “así se benefician unos pocos que no casualmente son quienes causaron la crisis en un primer lugar”. “El objetivo del salvataje es entonces que el casino financiero siga funcionando, mientras millones de personas permanecen en la indigencia”, sostiene el documento.
El texto señala que hoy por hoy además se promueve “la idea de que estamos atravesando una crisis alimentaria”, ocultando que “existe un nuevo patrón de producción basado en biotecnologías de avanzada que provocan la destrucción de la agricultura familiar-campesina, y las costumbres campesinas e indígenas”.
Todo ello para implementar un “modelo productivo basado en la agricultura mecanizada, extensiva e intensiva, con el uso masivo de transgénicos y agrotóxicos, impacta directamente sobre el medio ambiente, destruyendo y afectando muy fuertemente el clima del planeta”, señala el documento.
Por eso los dirigentes llamaron a proteger “el segundo acuífero mas grande del mundo, el Acuífero Guaraní”, que se encuentra en su vasta extensión bajo Corrientes. “Está en grave peligro de contaminación por la implementación de este modelo extractivo de desarrollo que está ubicado justamente en las zonas de recarga de dicho acuífero”.
Para los dirigentes esto se liga a “la idea de que estamos viviendo una crisis energética, lo cual coincidió con una campaña mundial impulsada por países como EEUU y Brasil” porque el planteo es el de que “se necesita aumentar la escala del monocultivo de soja, maíz y caña de azúcar para la producción de etanol y biocombustibles”.
Se menciona un estudio del Ministerio de Ecología de Misiones financiado por el Consejo Federal de Inversiones, donde más de 500 kilómetros cuadrados de afloramientos de formaciones areniscas al sur de esta provincia que se extienden hasta el norte de Corrientes, posiblemente sirven al Acuífero Guaraní para “recargarse”.
El documento de la Cumbre concluye en que “la crisis del capitalismo es integral" por lo que "hay que transformar el modelo de desarrollo para salir de la crisis. Esto quiere decir que tenemos que construir un proyecto propio desde los pueblos de América Latina”, señalan. (Momarandu). |
|
|