A dos semanas de su último viaje a Buenos Aires, el gobernador, José Alperovich, regresó ayer con el mismo ojetivo: garantías de que se mantendrá el flujo de dinero federal. Ocurre que durante julio sólo llegarán a Tucumán menos del 30% de lo necesario para sostener la obra pública. "Mañana (por hoy) tengo una entrevista con (el secretario de Obras Públicas de la Nación) José López. Este mes nos mandarían solamente $ 10 millones; el mes que viene nos cumplirían bien. Le llevo todos los papeles para tratar de que por lo menos en agosto nos pueda cumplir bien, para que no se pare la obra pública", dijo el mandatario, que agregó que los trabajos en marcha demandan entre $ 30 millones y $ 40 millones por mes.
No obstante, mantuvo su posición respecto de que no se suspenderá ninguna tarea. "Vamos a tratar que no. Vamos a ir viendo si nos podría llegar (dinero) la primera semana o los primeros 10 días de agosto para ir recomponiendo", afirmó el titular del Ejecutivo.
Alperovich, además, dijo que no hay forma de compensar, desde la Provincia, el dinero que no llega desde la Nación. En ese sentido, repitió que no emitirá títulos. "No; nosotros, por lo menos este año, tenemos que jugar muy bien y con mucha responsabilidad con el dinero público, pagar las responsabilidades que tiene el Estado, y no provocar un endeudamiento. ¿Para qué emitir si no puedo pagar? Hay que ser responsable; cuando uno emite algo, hay que pagarlo", puntualizó. Las declaraciones fueron formuladas mientras supervisaba los trabajos del cerramiento del canal Bernabé Aráoz (Bernabé Aráoz y avenida Independencia) junto con el intendente de la capital, Domingo Amaya.
Dinero internacional
Luego del recorrido, el mandatario se dirigió a Casa de Gobierno, donde rubricó dos convenios con Pablo Abal Medina, coordinador general adjunto de la Unidad Coordinadora de Programas y Proyectos con Financiamiento Externo, dependiente del Ministerio de Planificación Federal que conduce Julio de Vido.
Durante el acto, que se realizó en un Salón Blanco colmado, Alperovich destacó que las obras (ampliación de la ruta 302 y planta de tratamiento de líquidos cloacales) serán financiadas con un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), no reintegrable ya que lo paga la Nación.
"El convenio más significativo es la construcción de la planta San Felipe, que beneficiará a 400.000 vecinos de la capital. La inversión es de $ 128 millones; pero la cantidad de enfermedades que se pueden evitar por tener agua y cloacas son innumerables. Por eso, no sólo desde el punto de vista humano, también desde el económico, es buen negocio hacer agua y cloacas", dijo el funcionario.
LA GACETA le consultó respecto de si se corría el riesgo de que las obras se detuvieran o disminuyeran el ritmo, por la crisis económica. "No. Estas obras (se realizan) con créditos internacionales que ya el Gobierno (central) ha tenido adjudicados y, hablando en término contables, los fondos 'están en caja': son dólares que entran al país; en la medida en que cada empresa entrega su certificado de obra, se pasan a pesos y automáticamente se le paga", manifestó Abal Medina.
El plazo previsto para la concreción de los trabajos de la planta es de 18 meses pero, según el propio Abal Medina, podrían ser de 20 meses, por los imprevistos.
De última generación
El titular de la Sociedad Aguas del Tucumán, AlfredoCalvo, elogió la planta de tratamiento de efluentes cloacales de San Felipe. "Va a beneficiar a 400.000 tucumanos, pero está previsto la ampliación para 200.000 más. Es de última generación, además del tratamiento primario tiene un secundario, con lo que el rango de contaminación es prácticamente nulo cuando el residuo se descarga en el río", manifestó.
Siete empresas quieren mejorar la ruta 302
Se abrieron los sobres en la Legislatura.
Siete oferentes se presentaron ayer en la puja por la ampliación de casi 3,5 kilómetros de la ruta provincial 302, en el tramo que une Banda del Río Salí con Cevil Pozo. Sólo uno de ellos presentó una cotización de apenas el 1% por debajo del presupuesto oficial para la obra. Esa propuesta económica fue efectuada por la empresa tucumana Ingeco SA.
Las seis empresas restantes calcularon que los trabajos costarían entre un 6,5% y un 1,7% por encima de lo proyectado en la licitación pública internacional (Ver "Las ofertas...").
Los sobres con las propuestas de las firmas privadas se abrieron ayer en una ceremonia oficial realizada en la Legislatura, con la presencia del presidente subrogante del cuerpo, Sergio Mansilla. Además participaron el coordinador general adjunto de la Unidad de Programas y Proyectos con Financiamiento Externo, Pablo Abal Medina; el intendente bandeño, Zacarías Khoder; el titular de la Dirección Provincial de Vialidad, Raúl Basilio y alrededor de una veintena de legisladores provinciales.
Los trabajos de mejoramiento de la circulación son estratégicos para los productores cañeros de la zona este del territorio tucumano, ya que -de ese modo- se agilizará el tránsito hacia los ingenios San Juan y Concepción. Según se especificó en el pliego de bases y condiciones, el plazo previsto de ejecución será de 12 meses desde el comienzo de obra.
Fondos asegurados
"Agradecemos este apoyo nacional en nombre del vicegobernador en ejercicio de licencia porque está ocupando un importante cargo nacional", destacó Mansilla, para convocar a la distancia al ministro de Salud, Juan Manzur. Abal Medina, por su parte, le respondió reivindicando el compromiso del Gobierno nacional respecto de los emprendimientos locales.
Mansilla aseveró que los recursos para el emprendimiento están garantizados, porque son fondos internacionales no reintegrables aportados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
"Es una gran satisfacción que sigamos haciendo obras. Esta es una ruta muy importante para la producción, es la segunda vía de mayor circulación de la provincia, con casi 8.000 vehículos que circulan todos los días -remarcó-. Nos alegra que haya habido tantos oferentes y de tantos lugares del país, lo que demuestra que Tucumán es una de las pocas provincias que siguen manteniendo un nivel de obra", señaló.
Además, el titular subrogante de la Cámara destacó la importancia de todos los convenios firmados ayer por Abal Medina, que entre todos arrojan una suma que supera los $ 160 millones en proyectos públicos, sin que generen deuda para la provincia.
Ofertas presentadas
$ 24,3 millones ofreció la empresa Conorvial SA.
$ 24 millones fue la propuesta de la firma Obring SA.
$ 23,9 millones ofertó en su propuesta Alquimac SRL.
$ 23,8 millones fijó la empresa Romero Cammisa Constructora SA.
$ 23,7 millones fue la oferta de la firma Green SA.
$ 23,2 millones propuso la empresa Covimer SA.
$ 22,7 millones fijó como propuesta económica la firma Ingeco SA.
Cuatro oferentes para el alumbrado público
Amaya inició, por segunda vez, una licitación pública que en 2008 había sido cuestionada.
En 2008, la licitación por el mantenimiento del alumbrado público de la capital había comenzado mal con varias denuncias por supuestas irregularidades y acusaciones sobre favoritismos. Después avanzó a los tropiezos hasta que llegó a tribunales y, al final, terminó cayéndose todo el trámite.
En aquel momento, el intendente, Domingo Amaya, había firmado la adjudicación a la firma LESKO (de Buenos Aires), pero el 28 de agosto de 2008 -tras una larga polémica- se conoció el decreto 3.664 en el que se declaró el cierre definitivo del proceso. De ese modo, Amaya buscó cerrar la controversia entre la firma Lesko y la Unión Transitoria de Empresas encabezada por la empresa tucumana Construcciones Eléctricas (CESA).
Ayer volvió a reeditarse un nuevo capítulo de un viejo enfrentamiento entre estos dos grupos empresariales que pugnan por la adjudicación para el mantenimiento del alumbrado público de la ciudad con un presupuesto superior a los $ 22 millones.
La Municipalidad inició, por segunda vez, una licitación pública y ambas firmas privadas se inscribieron en la carrera por alcanzar la adjudicación. El escenario actual se asemeja al de 2008, porque la empresa CESA recurrió a tribunales para plantear una medida de no innovar que impida la apertura de los sobres de los oferentes con el argumento de que no están dadas las condiciones de igualdad que requiere el proceso. Sin embargo, la Justicia no hizo lugar a ese planteo; por lo que esta vez, el municipio pudo concretar la apertura del primer sobre de las empresas. De ese modo, el fiscal municipal, Hernán Colombres, constató cuatro oferentes. Además de Lesko y de CESA, figuran Electrocivil SRL y SUTEK.
Ayer sólo se abrió el primer sobre, con los requisitos de admisibilidad. En adelante, durante cinco días, las firmas podrán interponer objeciones entre sí; luego una comisión de evaluación determinará si cada una de ellas cumple los requisitos. En caso de ser avalados se abrirá el segundo sobre con la oferta económica.
"Ningún oferente hizo impugnación alguna, lo que avala las actuaciones administrativas de esta importante licitación para los vecinos. Me parece raro que el concejal Viña hable después, siendo que figura en el acta como participante y no hizo ninguna observación", afirmó el secretario de Gobierno, Walter Berarducci.
"Todo suena dudoso"
El concejal Claudio Viña (FR), que presenció ayer la licitación, dijo que se inventó un negocio privado y que todo suena dudoso. "Se exige como antecedentes la prestación del servicio por un tiempo que sólo cumplen algunas empresas y los pliegos no fueron aprobados por el Concejo Deliberante", precisó. El edil advirtió que se agravaron las observaciones del llamado anterior y resaltó que en la comisión de preadjudicación estará el Director de Auditores -dijo-, que llegó tras la purga en la contaduría general.
Un edil cuestiona que se limite la difusión de las licitaciones
El concejal radical, José Luis Avignone, cuestionó la adhesión municipal a la Ley Nº 8.170 (Programa de Infraestructura Vial), mediante la que se faculta al Gobierno a eludir la licitación pública para la realización de los trabajos y la adquisición de insumos. "Viola la Constitución provincial. El PE quiere manejar a su arbitrio las contrataciones directas, pues todo se perfeccionó con la sanción de la Ley Nº 8.175, que es la esencia del sistema republicano de gobierno en cuanto a la publicidad de los llamados a licitación pública", se quejó. La mencionada norma sustituyó el inciso "B" del artículo 14 de la Ley de Obras Públicas (Nº 5.854), que antes exigía que los avisos licitatorios fueran publicados en el Boletín Oficial y "en un diario, por lo menos, de los de mayor circulación de la Provincia". En cambio, ahora basta que sean publicados "en la página web oficial del Gobierno de la Provincia" y que se comunique simplemente "la información pertinente, por lo menos, a uno de los diarios de circulación". "Se favorece a los amigos del poder, porque unos pocos se enterarán de los llamados a licitación, si es que tienen la suerte de tener acceso a internet", dijo Avignone.
Foto - Archivo - Programa InfoAmbiente |
|
|