El gobernador Maurice Closs se reunió ayer con el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, para ultimar detalles de la agenda de trabajo con la Presidenta. Los temas tratados "son de suma importancia para Misiones”, indicó Closs. Entre ellos: Garabí, la creación de un sistema de Compensaciones para las Provincias y la coparticipación federal.
Entre otros temas, con Fernández se analizó la prórroga de la ley forestal 25080 y la puesta en marcha de la ley de Bosques. Por primera vez se planteó la negativa de Misiones a construir la central hidroeléctrica Garabí con un solo cierre, cuestionó que también será analizada con la Presidenta.
Pero la situación económica fue el eje del encuentro. Closs planteó la necesidad de un fondo de compensación para Misiones en relación a las otras provincias del Nordeste, ya que, por ejemplo, con mayor población y una economía más dinámica, este año recibirá 1.200 millones menos de coparticipación que Chaco. Otro punto analizado con Fernández fue la iniciativa misionera de contar con un Iva simplificado para incentivar las operaciones de exportación que realizan las pequeñas y medianas empresas. Por otra parte, se puso sobre la mesa la necesidad de aportes de la Anses para blanquear la situación laboral de los trabajadores de las principales actividades productivas de la Provincia y se discutió el reclamo de aumento del precio de la yerba en góndola para mejorar el precio del productor.
Tras el encuentro con Fernández, Closs se reunió con el ministro del Interior, Florencio Randazzo, con quien habló básicamente de Migraciones y de la seguridad en la frontera. La semana que viene vendría a nuestra provincia nuevamente el director de Migraciones -a Iguazú- para acelerar los mecanismos de control.
Con Randazzo se habló de la seguridad en la frontera y al igual que en el encuentro con el ministro de Justicia, Julio Alak, se pidió más fuerzas federales.
Closs planteará hoy a Cristina Fernández, la necesidad de expandir la base de tributos coparticipables; la garantía de la continuidad del financiamiento de las obras públicas comprometidas por la Nación en Misiones; la participación de Misiones en la toma de decisiones respecto a la construcción de la represa de Garabí; mecanismos para transparentar las cadenas productivas de la yerba mate, el té y el tabaco a través de la Anses, y el apoyo institucional de la Nación para la promoción turística de Cataratas del Iguazú.
La reunión entre la Jefa de Estado y el gobernador Closs se concretará en el despacho presidencial, el miércoles a las 19. Previamente, a las 13:30, el Gobernador participará del programa televisivo “Almorzando con Mirtha Legrand”, en el cual, abordará especialmente la nominación de Cataratas del Iguazú como candidata a ser una de las Siete Maravillas del Mundo Natural, con el impacto en la promoción turística que esto implica para Misiones.
Closs: “La última palabra tiene que ser de la Presidenta”
A poco de reunirse con la Presidenta como parte del diálogo político, el gobernador de Misiones y aliado K, Maurice Closs, visitó la redacción de El Cronista y anticipó la agenda temas que llevará mañana a la Casa de Gobierno. Planteó la necesidad de crear un sistema de compensaciones a las provincias y evaluó el nuevo rol político de Néstor Kirchner.
–¿Cuál es la situación financiera de Misiones?
–La Coparticipación ha tenido una caída del 7 u 8 %. Mi nómina salarial, que en julio del 2008 era $ 105 millones, hoy es $ 127 millones. Esa plata me falta. ¿De dónde la saco? Básicamente resintiendo ritmo de obra pública. Las provincias necesitamos más recursos. Si esto no se resuelve, se va a resentir la salud, educación, seguridad, justicia, empleo y tantas otras cosas, como la producción.
–¿Qué planteos tiene para hacerle a la Presidenta?
–En términos de presupuesto, contarle la realidad genérica. Esa realidad es para todos los gobernadores la misma. Yo tengo un agravante, el índice de coparticipación de la provincia de Misiones es, junto al de Buenos Aires y Mendoza, de los peores del país per cápita. Misiones es una provincia que ha crecido mucho. El día en que yo recibo $ 100 de coparticipación, ese mismo día Chaco recibe 140 y tiene la misma cantidad de población, Corrientes recibe $123 y tiene un poco menos de población que nosotros y Formosa recibe $ 110 y tiene la mitad.
–¿Planteará alguna compensación fija como el fondo del conurbano?
–No podemos seguir ampliando las asimetrías. Si amplío la coparticipación pero la reparto sobre los mismos índices, voy a estar aumentando la asimetría. Nosotros no podemos seguir haciéndonos los distraídos con la pobreza del norte del país. Tenemos índices sociales problemáticos. La discusión de los índices de coparticipación depende de un acuerdo de gobernadores, y dar cumplimiento a la Constitución de 1994 aunque no nos han llamado nunca, ni una vez, a una reunión. Ahora, la constitución de algún tipo de fondo federal solidario, ese se tiene que discutir y tiene que ir con afectación específica de recursos para que no se vaya todo en salarios.
–¿Los gobernadores están discutiendo la creación de este fondo compensador?
–La idea empieza a tener cuerpo. Se empieza a discutir por plata cuando falta.
–¿Cómo se constituirían esos fondos?
–Cualquier impuesto que se reasigne. Se puede reasignar lo que sea, una parte del impuesto al cheque, una parte de las retenciones...lo que sea. O crear un impuesto. Una vez que hay decisión política se encuentra el recurso. Siempre hay que trabajar sobre la posibilidad de incrementar porque nadie da lo que ya tiene.
–Se cumple un mes de las elecciones, ¿cómo ve el panorama?
–Mucho mejor de lo que yo imaginaba la noche de las elecciones. Yo esperaba un triunfo de Kirchner en la provincia y al no darse imaginé un escenario más complicado. Pero me parece que nuevamente, y después de 27 años de democracia, la clase política argentina vuelve a demostrar madurez, serenidad. Me gusta el estilo de diálogo que está estableciendo el gobierno nacional.
–¿Le parece que el kirchnerismo tiene posibilidades de impulsar un candidato a presidente o hay que pasar a otra etapa?
–Desde una posición de aliado, no formando parte del Frente para la Victoria, me parece que el poder político nacional con los gobernadores y factores de poder afines debieran procurar generar una continuidad a partir del 2011. Desde este espacio debe salir una propuesta electoral.
–¿Quién?
–No, si ni los interesados la dicen no voy a decir yo dónde la veo. Pero sí la veo.
–¿Néstor Kirchner debe dar un paso al costado?
–No pertenezco al partido, pero él va a seguir siendo gravitante. Sí creo que debe haber un claro epicentro de la escena política de gobierno de la Presidenta. Tiene que ser claro, nítido.
–¿Que no haya dudas por un doble comando?
–Totalmente. Tampoco uno puede ser ingenuo y pensar que no haya diálogo en un matrimonio de alto contenido político. Pero la última palabra tiene que ser la de la Presidenta.
Maurice Closs: “No podemos seguir ampliando las asimetrías”, dijo
|
|
|