La energía que le corresponde a Misiones provenientes de las represas de Yacyretá y Corpus, la primera funcionado a cota 83 y construida la segunda, equivale a la demanda total de energía de la provincia. De los 6000 MW aproximados que generarían ambas represas, 3000 MW le corresponden a Paraguay y los 3000 restantes por ley le corresponde un 12% a Misiones y Corrientes, vale decir 180 MW. Estaríamos cerca de suplir nuestra demanda total por algún tiempo, agregando los 110 MW provenientes de la represa de Urugua-í. Con este panorama colegimos que es mucho más prioritario para los intereses de Misiones construir Corpus que Garabí, pues en esta represa la mitad de la energía a generar le correspondería al Brasil y la otra mitad habrá que discutirla con Corrientes y, en el mejor de los casos, nos correspondería un 25%, caso similar a Yacyretá, sin hablar de la enorme superficie de territorio misionero que será afectado por la obra. Pasaremos a describir cada una de las represas para determinar sus ventajas y desventajas:
1)YACYRETÁ. Con una potencia de 3100 MW, funciona con una potencia de 2100MW a la espera de terminar las obras complementarias que afectan a importantes poblaciones como Posadas y Encarnación y así funcionar con todo su potencial a cota 83. Esta represa ha tenido a lo largo del período de construcción una compleja y conflictiva relación con los afectados directos por la inundación y por presuntos afectados que interesadamente iniciaban conflictos a fin de obtener importantes indemnizaciones - lavanderas, cesperos, oleros, etcétera- que con modalidades ilegales como cortes de rutas y calles, quemas de neumáticos que afectaban la salud del vecindario, sin que ninguna de las autoridades cumpliera con sus obligaciones de resguardar las personas y bienes afectados y hacer respetar el cumplimiento de la ley. Además, las viviendas de los pobladores de la costa del río que fueron indemnizados y trasladaos a nuevos barrios con viviendas propias para cada uno de ellos, fueron vueltas a ocupar por familiares e intrusos que volvían a solicitar una indemnización para desocuparlas en un proceso de nunca acabar, hasta que la Entidad Yacyretá decidió derrumbar las mismas y establecer vigilancia para que los terrenos no fueran ocupados, todo lo cual determina una gestión deficiente en perjuicio a los recursos de la EBY.
Considerada una represa de llanura por la conformación geográfica de su entorno, la creación de un gran lago que afectará 160.000 hectáreas y un desplazamiento de 120.000 personas constituyen factores gravitantes que no fueron suficientemente evaluados al proyectarse la represa. Con el fin de determinar la diferenciación que existe entre diferentes tipos de represas, graficamos en un cuadro comparativo del que podremos extraer la conclusión de las bondades de la represa de Corpus (ver cuadro).
2) CORPUS
Situada en el denominado cañón del Guiará, tiene una situación privilegiada con un lecho y paredes de basalto y un área de inundación y desplazamiento de personas insignificante, presenta todas las características de un lugar ideal para la construcción de una represa que con un costo de U$D 1000 por MW, asegura una rentabilidad interesante a la administradora o constructora y por ende un mayor ingreso a Misiones en concepto de regalías. Dado la escasez de energía en el mundo y la creciente demanda, habrá que cambiar el porcentaje del 12% en concepto de regalías para aumentarlo a un 15% como mínimo. Como las represas se concesionan por un periodo de 30 años y tienen una vida promedio útil de 50 años, tal vez sea conveniente para Misiones y Paraguay negociar una regalía de un 20% con una concesión hasta el final de la represa.
3) GARABÍ. Emprendimiento binacional Argentino Brasileño sobre el Río Uruguay que tiene la anuencia de ambos gobiernos nacionales que han firmado una serie de documentos en los que avanzan firmemente en la construcción de la represa anunciándose un cronograma para el estudio de viabilidad e impacto ambiental en Agosto 2009 y la licitación para la construcción de la obra a finales del 2010. Existen pocos estudios serios sobre las posibilidades de este trecho del río y en la reunión que organizaran conjuntamente el Consejo de Ingeniería y Arquitectura de Misiones (CEPAIN) y la Federación Económica Brasil Argentina Paraguay (FEBAP) el 4, 5 y 6 de Junio pasado, el ex secretario de Minas y Energía de Río Grande Do Sul (Brasil), Luiz Valdir Andres aportó una serie de datos donde se incluyen los distintos proyectos en la década del 70: Garabí a cota 94 con un salto de 40 metros y una potencia media de 1500 MW; Roncador a cota 164 con un salto de 65 metros y una potencia de 2100 a 2700 MW. Este último proyecto debe ser descartado totalmente por los misioneros por el gran área de inundación de su territorio que llega hasta anular los Saltos del Moconá. Posteriormente en 2004 se retoma el interés por construir la represa y se presentan dos proyectos: Garabí a cota 74,5 metros y Santa María -entre Garabí y San Javier - a cota 94 metros. En el ínterin, el grupo argentino IMPSA de Pescarmona presenta un proyecto innovador de tres represas en cascada -Garabí, Santa Rosa, San Javier -en un trecho a aprovechar de 345 Km con un salto bruto disponible de 74 metros y una potencia de 2700 MW y una afectación de 73.000 hectáreas, afectando 39.700: a la Argentina y 33.300 a Brasil., con 20 turbinas del tipo Kaplan que funcionan con una altura de represamiento de entre 20 y 100 metros.
En estos últimos años las turbinas de eje horizontal como las Strafio y Bulbo que funcionan con pequeños desniveles - entre 1 y 15 metros - son una alternativa a considerar, ya que las mismas afectarían una menor superficie a inundar. Al no requerir saltos de agua, son usadas para generar energía mediante la marea de los mares - la energía mareomotriz - por lo que sería conveniente su instalación, si los estudios técnicos lo ameritan aunque su eficiencia sea menor a las turbinas de eje vertical que requieren importantes desniveles.
Es un debate que debe darse entre los habitantes de la zona afectada y cuya decisión debe afectar las determinaciones que tomen Buenos Aires y Brasilia.
Ex presidente FEBAP (*)
|
|
|