Las autoridades de la Cooperativa Eléctrica Limitada de Oberá (Celo) reconocieron un déficit del 40 por ciento en la capacidad de abastecimiento del arroyo Ramón, por lo que están obligados a buscar alternativas de provisión que permitan garantizar el servicio de agua potable en esta localidad.
A partir de la crisis hídrica del último verano, generada por la falta de lluvias, la Celo debió racionalizar el abastecimiento durante varias horas por día, lo que derivó en innumerables contratiempos y reclamos por parte de los usuarios.
Ante este panorama, la prestadora del servicio efectuó varios estudios a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de hallar soluciones al problema del agua en Oberá.
Según datos oficiales, si bien históricamente el arroyo Ramón proveyó 500 mil litros de agua por hora, el promedio actual cayó a 300 mil.
“Estamos muy preocupados porque existe un déficit del 40 por ciento en el arroyo Ramón que nos abastece, pero estamos a la búsqueda de alternativas”, explicó Julio Ansín, gerente de agua potable de la Celo.
Enumeró además las posibilidades que se barajan para solucionar la cuestión del agua potable, al tiempo que ponderó las medidas que podrían concretarse en el corto plazo.
Al respecto, comentó “pretendemos hacer perforaciones de pequeña profundidad para compensar el déficit de agua que tendríamos se si llegara a producir la misma crisis hídrica del arroyo Ramón”.
Alternativas
Dichas perforaciones están proyectadas para abastecer a Villa Svea y Barrio Esperanza, dos puntos extremos y críticos de la ciudad.
Según indicó Ansín, la particularidad de estas obras es que permitirán utilizar estructuras ya existentes, como rebombeos y tanques. Ambas alternativas se encuentran en proyecto y la Celo está a la búsqueda de la financiación.
“En Villa Mousquere existe una estación de rebombeo que nos permitirá abastecer toda la zona de Villa Svea y dejar en el centro el agua que actualmente se destina a ese sector”, explicó.
Con relación a la obra en el Barrio Esperanza, agregó que permitiría alimentar a la zona de influencia que va desde el Cementerio Municipal hasta la nueva Terminal de ómnibus, sobre ruta Nacional 14.
En definitiva, el objetivo de la cooperativa es que ambas perforaciones compensen en el corto plazo el déficit que tiene el arroyo Ramón en épocas de sequía.
“Si se llega a producir una crisis hídrica y cada una de estas perforaciones nos dan cien mil litros hora, que es la idea, podríamos recuperar el déficit del arroyo Ramón”, argumentó Ansín.
En cuanto a las alternativas en el mediano plazo, sobresale el proyecto para una segunda perforación del Acuífero Guaraní, emprendimiento que permitiría reforzar en un 20 por ciento la disponibilidad de agua potable. De todas formas, se trata de una obra que demandaría alrededor de dos años para ser concluida.
Ya en tren de alternativas superiores, la Celo se encuentra abocada en el anteproyecto de una nueva toma en el arroyo del Medio, lo que requeriría una inversión de 40 millones de pesos.
|
|
|