La aceptación o rechazo del preacuerdo firmado entre los gobiernos de Bolivia y Chile para solucionar el tema de las aguas del Silala será definido este lunes 3 de agosto entre organizaciones mayoritariamente oficialistas. De las 20 instituciones invitadas, al menos 16 son afines al Gobierno y a esto se suma que ninguna de ellas recibió una copia del documento oficial sobre el que se tomarán las decisiones.
El ex diputado potosino Gonzalo Barrientos denunció a radio Panamericana que para esa reunión “se está convocando a funcionarios públicos, a militantes del MAS y a organizaciones afines al MAS, para que a nombre del pueblo boliviano y potosino se acepte este acuerdo que sería nefasto para el país”.
Según Barrientos, al encuentro —que se realizará en Quetena Chico— irá una caravana de personas financiadas por la Prefectura de Potosí y la Cancillería.
El presidente del Comité Cívico Potosinista, Celestino Choque, quien organiza el encuentro junto a las poblaciones de Quetena, cercanas a los manantiales del Silala, dijo que el tema se está politizando y admitió que no conoce el documento oficial porque la Cancillería no lo entregó.
“Es totalmente reprochable porque no es posible que se hagan estas negociaciones entre bambalinas. En su momento lo hemos indicado que no es transparente, ellos justifican que son muy confidenciales las negociaciones que están haciendo. Lo único que tenemos es que son 11 razones por las que debería suscribirse ese acuerdo”, afirmó.
Los gobiernos de Bolivia y Chile consolidaron un preacuerdo para solucionar el conflicto del Silala, que pasa porque se pague el 50% del uso que hace Chile de esas aguas y por un estudio científico que determine la cantidad de líquido que emerge desde esa región y su procedencia.
El conflicto data de hace más de 100 años. Bolivia reclama por el pago de las aguas que considera nacen de manantiales y que fueron desviadas por Chile, mientras que para ese país se trata de un río de cauce internacional.
El Gobierno boliviano anunció que sometería el preacuerdo a una consulta antes de firmarlo
La Razón solicitó ayer a la Cancillería una copia del preacuerdo que se quiere aprobar en Quetena Chico y la directora de Comunicación de ese despacho, Consuelo Ponce, pidió que nos remitiéramos a una separata que publicaron el último domingo, que resume el tema en cuestión.
En todo caso, hay sectores que ya cuestionan el preacuerdo, aun sin conocerlo. Condori señaló que “hay posiciones encontradas en el departamento de Potosí” y puso el ejemplo del Comité Cívico de Tupiza, que rechazó rotundamente ese documento. El martes hubo una marcha de protesta.
Barrientos denunció que “desde la Cancillería y del Gobierno se está desinformando a la población.?Nosotros hemos tenido acceso a dos actas de las reuniones entre las cancillerías de Bolivia y Chile, en las cuales se manifiesta que sólo se estaría cobrando el 50 por ciento por el uso de las aguas del Silala y no se menciona nada de esa deuda histórica de los 100 años de uso indebido de las aguas que han realizado transnacionales chilenas”.
Este medio intentó comunicarse con autoridades de la Cancillería, pero Ponce respondió que el vicecanciller, Hugo Fernández, “va a conceder una entrevista después del 3 de agosto, sobre cosas oficiales, ya concretadas; mientras tanto no va a responder a especulaciones y versiones partidarias, porque este es tema de interés nacional, no de políticos que aprovechan la coyuntura”.
El secretario de Comunicación de la Federación Regional Única de Trabajadores Campesinos del Altiplano Sur (Frutcas), Paulino Colque, partidario de que se firme el acuerdo, sostuvo que se debe dar una solución al tema.
“Lo que quisiéramos es que las instituciones que no estén de acuerdo, que nos garanticen cómo vamos a arreglar con plazos y todo, porque si dejamos pasar este tiempo, para nosotros no conseguimos ni siquiera parte del pago”, indicó el dirigente.
El jefe de la bancada del MAS en Diputados, el potosino César Navarro, defendió el preacuerdo. “Este acuerdo está estableciendo que paguen el 50 por ciento, con este hecho está aceptando Chile implícitamente que las aguas del Silala son propiedad del Estado boliviano y por tanto Bolivia tiene la potestad de vender, esto ya es un avance”, dijo.
Pese a eso, Condori adelantó que “mientras no tengamos ningún documento, nosotros no podemos anticiparnos y decir aceptamos o rechazamos”.
Los invitados
Potosinos • Las instituciones invitadas prooficialistas son: Central Obrera, Prefectura, Federación de Mineros, federaciones campesinas, federaciones de mujeres campesinas, Consejo de Ayllus Originarios, gremiales, Federación de Maestros. De las instituciones que no se conoce su afiliación son el Comité Cívico, gobiernos municipales, comités cívicos provinciales y la Federación Universitaria Local.
Nacionales • Central Obrera Boliviana (COB), campesinos, mujeres Bartolina Sisa, Conamaq, CIDOB, colonizadores y brigada parlamentaria, todos afines al MAS. Además de dirigentes de la prensa.
Puntos de vista
“El conjunto del país debe pronunciarse”
JAVIER MURILLO.
Ex canciller de la República
“Este es un recurso que pertenece íntegramente al Estado boliviano y es todo el conjunto del país el que tiene que pronunciarse, porque sin duda es un precedente en cuanto es la doctrina nacional en materia de preservación de los recursos hídricos del país. Incluso va más allá de lo que puede ser una definición específica de las aguas manantiales del Silala, pero en resumen es necesario que se conozca un informe claro, preciso, completo, detallado, de los términos del preacuerdo para emitir una opinión. En todo caso, todos los acuerdos tienen que ser ratificados por el Congreso, incluso la nueva Constitución establece la posibilidad de someter a un referéndum”.
