Se conocieron ayer las ofertas económicas de las cuatro empresas interesadas en construir la represa Chihuido I, sobre el tramo medio del río Neuquén.
El Espacio Duam fue el lugar elegido para abrir los sobres Nº 2, con las propuestas económico-financieras. Los sobres Nº 1, con los datos técnicos de la obra, se habían dado a conocer el 11 de junio pasado, y todas las firmas calificaron.
La UTE conformada por Benito Roggio e hijos, Corsan Corviam, Esuco y Supercemento, presentó ayer por la represa una oferta de 1.248 millones de dólares, sin IVA (asciende a 1.510 millones con IVA incluido); y una financiación propia de 340 millones de dólares provenientes de un banco ruso. Además, tiene otra oferta que no fue leída ayer porque cambia las características técnicas de la obra. Si gana la compulsa, ese proyecto será considerado.
Mientras que por el precio de la energía que generará la central hidroeléctrica propone un cargo fijo de 15.890 dólares el MW por mes y un cargo variable de 2 dólares el MW/hora.
La segunda propuesta fue la del consorcio integrado por Electroingeniería, Constructora OAS, CPC e Hidrocuyo, que pide 1.559,8 millones de dólares más IVA; y cuenta con 1.032,2 millones de pesos de financiamiento provenientes del Banco de Córdoba (302,4 millones de dólares) y el Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social de Brasil –BNDES- (729,8 millones de dólares), es decir con el 66% del costo total. El valor de la energía es de 24.124,62 dólares el MW/mes con un cargo variable de 8 dólares MW/h. Esa UTE llega a esos precios de la energía al ofrecer un descuento del 4,262%.
La tercera oferta es la de Industria Metalúrgica Pescarmona (IMPSA), que plantea un costo total de la obra de 1.468 millones de dólares; y tiene un financiamiento propio que asciende a los 559,9 millones de dólares, es decir al 38,14% del total. Mientras que el precio de la electricidad tiene un cargo fijo de 15.577 dólares MW/mes y un cargo variable de 3,33 dólares MW/h.
Pescarmona también presentó otra oferta que no fue considerada, al cambiar la forma de construcción del emprendimiento hidroeléctrico. Será evaluada si la empresa gana la licitación.
Y el consorcio integrado por José Cartellone Construcciones y Constructora Norberto Odebrecht ofertó 1.737,9 millones de dólares sin IVA por la construcción de la represa; con una financiación de 720 millones de dólares por parte del BNDES, es decir el 41,68 por ciento del costo de la obra. El precio que le puso a la energía es un cargo fijo de 13.729,91 dólares MW/mes y un cargo variable de 23,95 dólares MW/h.
Sobre esta última UTE, IMPSA hizo una observación al considerar que realizó una presentación incompleta.
Mientras que el consorcio de Benito Roggio recibió observaciones porque dos firmas consideraron que no llega al 30% mínimo de financiación propia que se pedía en la licitación.
Y Pescarmona también fue observada porque no especificó de dónde proviene su financiamiento.
Evaluación
La comisión técnica decidirá cuál será el proyecto ganador en las próximas semanas. El análisis es complejo ya que intervienen varios factores: el costo de la obra, la financiación propia y el precio que piden las empresas por la energía que comprará la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa).
Las compañías debían presentar al menos un 30 por ciento de financiación propia. La que más presentó es la UTE conformada por Electroingeniería, Constructora OAS, CPC e Hidrocuyo, un 66%. El resto del dinero lo pondrá el Estado nacional, se presume a través de los fondos de la ANSES.
De hecho, ayer el secretario de Energía de la Nación, Daniel Cameron, aseguró, durante el acto en el Espacio Duam que fue cerrado por el gobernador Jorge Sapag, que el Gobierno de Cristina Fernández “va a poner lo que hay que poner, la Provincia acompañará y vamos a poner esta obra en marcha”.
El coordinador de la Unidad de Gestión Chihuido I y II, Elías Sapag, señaló que “hay que comprobar el financiamiento propio de la empresa, el valor de la obra, y si el precio de la energía es de la parte financiable de la UTE o del total de la obra”.
“La provincia de Neuquén y la Unidad e Gestión propusieron 1.100 millones de dólares, pero no se tenía en cuenta ni el costo financiero ni el impositivo”, indicó al explicar por qué todas las ofertas superaron ese monto.
Y aseguró que se pretende que los primeros trabajos de la represa comiencen a realizarse en los primeros tres meses del año próximo.
La obra será concesionada a la firma ganadora por 15 años, luego quedará en manos de la provincia de Neuquén.
Sapag espera que la obra se inicie en enero
Destacó el hecho de que en 13 meses se haya llevado adelante un proyecto de estas características.
El gobernador Jorge Sapag indicó que espera que las obras de Chihuido I se inicien los primeros días del año que viene.
“El trabajo de ustedes (en referencia a la comisión ejecutora del proyecto que encabeza su hermano Elías Sapag), la pasión y el compromiso que le ponen permitirá, si Dios quiere, el 1º de enero poner la piedra fundamental”, dijo Sapag, y agregó que eso permitirá “aprovechar el desvío del río y ganar un año” en el emplazamiento de la represa.
El gobernador destacó el hecho de que en 13 meses se haya llevado adelante un proyecto que en otros casos “tarda años”, y puso de relieve el trabajo realizado por los funcionarios nacionales, provinciales y las empresas que presentaron las ofertas. “Esta es la mejor garantía para los ciudadanos de encontrar rápidamente una solución a una construcción que es multimillonaria y que va a dar muchas fuentes de trabajo”, añadió.
Luego sostuvo que se deberá esperar “que se resuelvan rápidamente los análisis técnicos, económicos y financieros” para saber a qué consorcio de empresas se les adjudicará el proyecto y resaltó la decisión de Nación de que al finalizar la licitación la obra quede para Neuquén.
“Hoy es una día trascendental para la provincia, una obra querida por todos los neuquinos y patagónicos. Era una promesa y hoy se convierte en una realidad, a partir de empresas que han presentado sus ofertas y una comisión de adjudicación que tiene un tremendo trabajo por delante”, enfatizó.
“Vamos a poner lo que haya que poner”
El secretario de Energía de la Nación, Daniel Cameron, ratificó ayer que el gobierno central aportará la parte del dinero que sea necesaria para construir la represa Chihuido I. “Vamos a poner lo que haya que poner”, indicó.
Sobre la apertura de los sobres con las ofertas económicas, el funcionario señaló que “hay datos alentadores, todas las empresas están en el orden del 30% de financiamiento propio y otras se acercan al 70”.
Por otro lado, afirmó que el objetivo a largo plazo del gobierno nacional es modificar la matriz energética del país, que hoy depende fuertemente de la producción de gas.
Confirmó además que se está evaluando una mejora en el precio del petróleo en boca de pozo, como reclama Neuquén.
“Los estudios que estamos haciendo para dentro de 20 o 25 años nos están indicando que tenemos que empezar a cambiar nuestra matriz y hay decisiones tomadas en esa dirección, dado que el país va a empezar a avanzar más en lo nuclear, el país va a avanzar más en lo hidráulico y probablemente también el carbón empiece a estar en la matriz argentina”, manifestó.
Dijo que, respecto de un mejor precio para el petróleo en boca de pozo, “los gobernadores están hablando con la Presidenta y sé que probablemente nosotros tengamos que abocarnos a estos temas”.
También se refirió a los polémicos aumentos en las tarifas de luz y de gas. Con respecto al incremento en los precios de la electricidad, indicó que sólo alcanza al 8% de los consumidores, y que quien más consume es el que más tiene. Aunque admitió que hay casos particulares en que eso no es así, por eso los organismos reguladores tienen la directiva de solucionar esos problemas.
En cuanto al gas, indicó que el aumento llega al 18% de los usuarios, que son los que tienen mayor poder adquisitivo. “Hace 7 años que las tarifas estaban congeladas porque hubo que rearmar el tejido social, y reconstruir la industria dándole ventajas competitivas con tarifas bajas”, señaló.
Foto: Archivo Programa Infoambiente |
|
|