Ya lo había advertido medioymedio en ocasión de otros fallos judiciales. La Corte Suprema de Justicia de la Nación parece ser finalmente la instancia para que las autoridades ambientales del país comiencen a hacer su trabajo. Esta vez le tocó al Río de la Plata y una vez más quedo en evidencia la negligencia de los organismos competentes para encontrar soluciones. La decisión del Máximo Tribunal de ordenar que se cumpla un plan integral de saneamiento va en esa dirección.
Mucho más lo es que aliente la unificación de causas que en definitiva se refieren a un problema que va más allá de la fragmentación por jurisdicciones. El ambiente funciona como un todo.
“Está bien que unifique las causas porque este tema está en la ejecución de la sentencia del caso Mendoza (cuenca Matanza-Riachuelo)”, coincidió el Embajador Raúl Estrada Oyuela. Sin embargo, el diplomático -de amplia experiencia en el campo medioambiental nacional e internacional- alertó sobre la necesidad de que no solo se realicen plantas de pretratamiento sino también de tratamiento –como se había pronunciado el Tribunal en actuaciones anteriores- para una buena oxigenación del agua.
“Preocupa que la decisión de la Corte favorezca el proyecto de descargar aguas cloacales crudas en el Río de la Plata aumentando su contaminación. El pretratamiento que hará Aysa no reduce las colonias de bacterias de escherichia coli que llegarán al río”, comentó Estrada Oyuela al sitio del Centro de Información Judicial.
El camino no es recto, pero lo importante es ir siempre hacia delante. Con sus imperfecciones, los jueces van deshilachando el corrupto entramado que condena a millones de conciudadanos a vivir baj otra amenaza de la contaminación.
Seguramente mañana, cuando el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Homero Bibiloni, explique a los miembros del Cuerpo Colegiado sus decisiones sobre usos de aguas, el fallo de la Corte será tema excluyente entre los asistentes. |
|
|