En la segunda semana de la COP9, el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Homero M. Bibiloni, inauguró la presentación de los proyectos de lucha contra la desertificación en comunidades campesinas y aborígenes subsidiados por el Programa Descentralizado de Medianas Donaciones (PDMD) del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF–FMAM). Este Programa es una iniciativa Argentina que tiene como objetivo alentar la participación y el acceso de organizaciones o instituciones innovadoras a nivel local y de base a los fondos del FMAM.
“Este encuentro tiene la particularidad de contar con la voz de los protagonistas, quiénes compartirán con nosotros sus experiencias en la ejecución de los proyectos y los resultados que obtuvieron a partir de ellos” señaló el funcionario destacando la importancia de un cambio de enfoque en el que “se jerarquice la perspectiva de los destinatarios del financiamiento para garantizar que este sea útil para hacer frente a sus problemáticas específicas”. En ese sentido se refirió a la necesidad de una simplificación y revisión de los mecanismos de acceso a los fondos para evitar que una excesiva complejidad impida que las iniciativas se transformen en acciones concretas.
Bibiloni expresó que la ejecución de estos proyectos de lucha contra la desertificación enmarcados en el Programa de Medianas Donaciones “da cuenta de un trabajo en el camino correcto” al promover la participación y la creación de sinergias que “permiten un abordaje holístico que tiene en cuenta la interrelación de las dimensiones ambiental y humana”.
El Programa, que cuenta con aportes de casi 3 millones de dólares, seleccionó 19 proyectos teniendo en cuenta el alcance federal, la prioridad ambiental y replicabilidad.
Durante el encuentro representantes de tres proyectos del PDMD relacionados con la problamática de degradación de tierras expusieron sus experiencias en la implementación de los mismos.
El primer proyecto presentado fue “Agua y monte en el desierto. Valorando los recursos naturales en los Valles áridos de Fiambalá” desarrollado en la provincia de Catamarca y orientado a impulsar la recuperación de la cobertura vegetal, el mejoramiento en las condiciones del uso del agua y la valoración del ambiente en las estrategias de vida de la población de los Valles áridos de Fiambalá. Uno de sus miembros, Jesús Contreras, expresó que el carácter participativo de las actividades “generó un fortalecimiento de los lazos de la comunidad” y afirmó que existe “la posibilidad de detener la desertificación contando con una voluntad política de apoyo a las comunidades”.
El segundo plan expuesto fue el denominado “Conbservación del Chaco Seco en tierras fiscales” relativo a la planificación en esa zona del uso de los recursos a escala regional en forma participativa. En ese marco se presentó una zonificación de la Reserva de Recurso “Impenetrable Chaco”, se elaboró un Plan acordado por los actores de uso integral de tierras fiscales y privadas del Chaco Seco y se brindó capacitación para el manejo sustentable del bosque y para el manejo integrado de bosque y ganadería por parte de comunidades criollas, aborígenes y organismos gubernamentales.
Por último, los representantes de la iniciativa “Desarrollo experimental de enriquecimiento y restauración en áreas degradadas del bosque atlántico del Alto Paraná con pequeños productores” de la provinica de Misiones se refirieron a los objetivos perseguidos, entre los cuales se contaron el establecimiento de seis áreas demostrativas para el desarrollo experimental de restauración y enriquecimiento y la capacitación de pequeños productores y técnicos del plan Pequeño Silvicultor.
Hacia el cierre del evento, Monique Barbut, Directora Ejecutiva del GEF, celebró el éxito de las iniciativas e invitó a “continuar en el mismo camino”. Asimismo se refirió a la importancia de este Programa que es “el único de estas características en el mundo” y que recibió el respaldo del GEF debido a que “Argentina reúne excelentes condiciones” en relación con la preocupación del Gobierno Nacional en temas ambientales, con el rol crucial de la sociedad civil y la capacidad técnica local en temas de desarrollo, entre otras.
“Este programa puede ser replicado en el resto del mundo y la experiencia Argentina será en ese caso de gran utilidad” afirmó Barbut.
En representación de la embajadora Silvia Merega – punto focal del FMAM- estuvo presente también Fernando Escalona del Ministerio de Relaciones exteriores, Comercio Internacional y Culto.
Fuente - Prensa - Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación |
|
|