El decano de la Facultad de Ciencias de la Alimentación de Concordia (UNER) Hugo Cives, informó que lo que perciban proveniente de los polémicos “fondos mineros” se utilizará para proyectos vinculados con la preservación del medio ambiente en la región.
Para el funcionario universitario, el problema de la aceptación o no de los fondos mineros “u otros que puedan venir en el futuro”, tiene como telón de fondo que “no hay presupuesto en la Universidad desde hace muchos años”, contexto en el cual “hay facultades de la UNER que están más complicadas que otras”.
Entendió que esa situación “nos ata las manos”, porque “si no tenés fondos pasan cosas como estas, donde en vez de unirnos nos separamos y te hacen cómplice de que no sólo contaminás, si no que recibís dinero con sangre”.
Por ello subrayó que “acá está el presupuesto universitario en el eje de la cuestión”, ya que entendió que “cuando logremos gestionar fondos a través del Consejo Interuniversitario Nacional u otros organismos, este tipo de problemas ni siquiera van a llegar a este nivel de división”.
Interna universitaria
Cives se preguntó por qué siendo que los fondos cuestionados se reciben desde hace tiempo atrás “explotaron” de esta manera en las conocidas agresiones a los consejeros que votaron a favor.
El decano se contestó: “Porque este es un año electoral, en el cual hay dos proyectos, uno que viene de la Universidad de Ciencias de la Educación y otro que es el de la mayoría de la Universidad, en el cual las visiones que uno tiene se respetan, por la pluralidad”.
Consideró que en ese último grupo “hay un respeto por la Universidad abierta al pueblo, que vea los problemas de la región y la provincia, una Universidad pública que considera a la educación como un bien social”. Cives propuso que lo ocurrido debe analizarse “en este contexto” de disputas internas al interior de la UNER.
Proyectos ambientales
Cives informó que propondrá que parte de esos fondos recibido se destinen a proyectos de investigación de contaminación. "No hace falta ir a Catamarca sino que los tenemos a nuestro alrededor".
En esa dirección sostuvo que teniendo en cuenta la realidad de la cuenca del Río Uruguay, debería observarse “los crudos cloacales que van a parar a nuestro río, donde muy pocas ciudades están haciendo tratamientos, está el tema de la soja, del glifosato, también el tema de que abrimos deliberadamente termas por todos lados”, enumeró, recordando que “eso también es contaminación”.
Aclarando que “no quiero ofender a nadie”; Cives pidió “no caer en la eterna disconformidad de la izquierda, de reuniones de café donde se está en contra de todo y no se propone nada”, para subrayar la propuesta que “los proyectos de investigación y las cosas que tengamos que hacer estén orientadas a la no contaminación".
Asimismo adelantó que propondrá que en la elaboración del código ambiental en la Provincia, por la sanción de la nueva Constitución Provincial y en donde actualmente está participando la UNER “puedan evitar que lo que esta ocurriendo en provincias hermanas, ocurra acá”, puntualizó a Diario Río Uruguay.
|
|
|