El cambio climático pone en riesgo las fuentes hídricas en Guatemala y por ello el presidente Alvaro Colom propuso hoy crear una mesa multisectorial para dialogar acerca del uso adecuado del agua.
"Debemos lograr una institucionalización de todos los sectores involucrados. El agua no debe cuidarse sólo donde la vemos, sino también donde nace", dijo el mandatario.
La referencia de Colom obedece a que de Guatemala, con una importante presencia hídrica entre sus recursos naturales, parte el 60 por ciento del líquido utilizado en El Salvador y el 40 en Honduras.
Por su parte, el vicepresidente Rafael Espada, quien encabeza el llamado Gabinete de Agua, señaló que debe crearse una estructura de administración útil para los siguientes 100 años.
"Debemos ser parte de la solución al cambio climático y no parte del problema", añadió Espada.
Según expertos, aunque este país ha generado menos de una milésima parte de los gases de efecto invernadero, tendrá que pagar un alto costo por el cambio climático.
De hecho ya lo está sufriendo, con una creciente escasez de agua debido a la irregularidad en el régimen de lluvias provocado en parte por el fenómeno de El Niño y la cual sume en una intensa sequía al llamado corredor seco del oriente.
Mediciones recientes confirman los drásticos descensos en vías fluviales importantes de esta nación, como es el río Motagua, y los pronósticos apuntan a que las precipitaciones pluviales seguirán por debajo del promedio histórico. Según el ministro de Ambiente y Recursos Naturales, Luis Ferraté, se unifican esfuerzos para contrarrestar los daños por esta situación y se busca implementar una estrategia para mejorar el manejo integral de los recursos hídricos.
Dentro de ello, mencionó, fueron presentadas al Congreso varias iniciativas de ley y se han elaborado reglamentos.
En tanto, el Gabinete de Agua integró un comité de emergencia para abordar la problemática, entre cuyas tareas está identificar las deficiencias en los municipios más vulnerables a las sequías y tomar precauciones para enfrentarla. |
|
|