La acción de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) fue hoy la principal protagonista de la IX Conferencia de las Partes (CdP.9) de la Convención de la ONU de Lucha contra la Desertificación (CNULCD).
Al abordar el tema Inclusión de actividades de OSC en el programa de trabajo oficial de la CdP.9, varias instituciones de diversas latitudes del planeta presentaron trabajos realizados que si bien no tienen las dimensiones de los proyectos de la CNULCD muestran el enorme mérito de estar resolviendo problemas concretos en las comunidades.
Un ejemplo de ello fue la exposición de la Fundación Ecoandina, enfrascada en un programa de desarrollo de cocinas solares en el noroeste argentino y que abarcará el sur de Bolivia y el nordeste chileno.
Mediante una muestra gráfica y datos concretos abordaron el acuciante problema de la escasez de combustible en la región de la Puna, en alturas que alcanzan hasta los tres mil 500 metros sobre el nivel del mar, pero con 340 días de sol al año, un potencial inagotable.
Con cálculos precisos, mostraron que cada familia consume diariamente una cantidad de arbustos para cocinar y calentarse que demora entre tres y cuatro años en reponerse en el ambiente natural, lo cual contribuye a la desertificación y degradación de las tierras.
Con la instalación de cocinas solares lograron mantener esa vegetación en la naturaleza y reducir la deforestación, incorporar entre dos y tres horas diarias de la familia a otras actividades productivas- lo cual incrementa el ingreso-, pues no tienen que acopiar leña, y mejora la calidad en la preparación de los alimentos, amen de la limpieza.
El proyecto, iniciado en 1998, ha logrado instalar 300 cocinas solares familiares, 15 comunitarias, 25 hornos tipo caja, 50 equipos para agua caliente, nueve calefacciones, ocho hornos panaderos y una estación de bombeo solar para riego por goteo de ocho hectáreas de cultivo.
A nombre de la OCS, Nicole Werner dijo que planean montar entre 500 y mil cocinas de este tipo y pretenden que los mecanismos de medio ambiente paguen bonos de carbono a las comunidades que las explotan por contribuir al mejoramiento del entorno, lo cual será otra fuente de ingreso.
Un proyecto en implantación para la absorción de carbono en los suelos de la región de Chaco presentó Soledad Ávila, de la OSC Grupo Ambiental para el Desarrollo, mientras Timothy Dlamini, de la Fundación para el Desarrollo Agrícola Zwazilandia, sobre Acceso al agua y el manejo sustentable de la tierra en áreas rurales en África. |
|
|