De acuerdo al mapa de riesgo del Gobierno Municipal de La Paz (GMLP), aproximadamente 70 por ciento de riesgos están identificados en zonas donde ya ocurrieron o están propensas a sufrir desmoronamientos o hundimientos por factores climáticos (lluvias).
ZONAS IDENTIFICADAS
Las zonas riesgosas identificadas son las siguientes:
Macrodistrito
Cotahuma (MD-1)
De acuerdo al mapa de riesgos se puede identificar varios sectores: Llojeta Vergel, Llojeta el Rosal, Llojeta Bajo e Inca Llojeta.
Asimismo se establece la presencia de los ríos Chuajahuira, Huari Kunca Norte, Mellchuco, Jancocollo, Kantutani y Jarañapampa que hasta la fecha no se encuentran embovedados.
Por la falta de atención por parte del GMLP con obras de prevención de riesgos, estas zonas en la época de lluvias podrían sufrir varios deterioros por ejemplo, desmoronamientos de varias viviendas, colapso de vías e incluso se podría lamentar fatalidades.
Macrodistrito
Max Paredes (MD-2)
De acuerdo al mapa de riesgos se puede identificar las zonas de Alto Munaypata, Portada, Sector San Francisco y Portada Triangular también con serios problemas de riesgo.
La cabecera del río Apumalla se constituye en riesgo por la falta de intervención con obras de prevención.
Macrodistrito
Periférica (MD-3)
De acuerdo al mapa de riesgos se puede identificar varios sectores con riesgo, por ejemplo, Sec. Parte Alta, Sec. Limanipata, Las Nieves, Panticirca, San José y San Pedro.
Asimismo, se establece la presencia de varios ríos que actualmente se constituyen en sectores con algún grado de riesgo por el Río Choqueyapu, Río Jiscajahuira, Sinosain e Infirnillo
Macrodistrito
San Antonio (MD-4)
De acuerdo al mapa de riesgos los sectores afectados son Pampahasi Bajo, Sec. Avenida Circunvalación, San Isidro, Villa Armonía, Cuarto Centenario, Kupini, Valle de las Flores, Unión San José y Pacasa.
Se establece que el río Chulluncani que no se encuentra canalizado, la desatención del GMLP podría ocasionar el desmoronamiento de aproximadamente un centenar de viviendas que se encuentran colindantes a este río, por ejemplo las zonas Kupini II, Valle de las Flores, Pampahasi Bajo, Sector Avenida Circunvalación donde actualmente varias de las viviendas presentan rajaduras de consideración y si no se interviene, en la época de lluvias se podrían lamentar varias desgracias.
RECORRIDO
En un recorrido que EL DIARIO realizó por las zonas, varios vecinos indicaron, “el señor Alcalde únicamente se ocupa de realizar obras en el centro de la ciudad, en su mayoría de jardinería, mercados, como el Lanza y Camacho que en el futuro no tendrán la utilidad esperada porque seguro se convertirán como el Mercado Rodríguez que actualmente sirve de depósito”.
El vecino Pablo Mamani de la zona de Llojeta dijo “nuestro Alcalde se olvidó de las zonas con alto riesgo, estamos abandonados a nuestra suerte que pena que nuestras autoridades se olviden de nosotros”.
CONSIDERACIÓN TÉCNICA
Consultados acerca del tema, técnicos especializados indicaron que “el Gobierno Municipal de La Paz no cuenta con un plan regulador ya que no existe planificación urbana, no se cuenta con un proyecto de intervención con obras de prevención de riesgos. Lo que hace el GMLP únicamente es realizar obras cuando se presenta una emergencia, por ejemplo, la estructura de los embovedados tiene un ciclo de vida de aproximadamente 20 – 25 años y se conoce de ríos más grandes que datan de 50 años, entonces el municipio de La Paz no aguantaría fuertes lluvias”.
En nuestras laderas actualmente se puede observar gran cantidad de construcciones que no cuentan con alcantarillado pluvial y sanitario y sus aguas desembocan en los ríos Choqueyapu, Orkojahuira, Apumalla y el río Irpavi de la zona Sur, nuestros suelos ya están cansados (colmatados, saturados, por la carga portante - viviendas)” acotaron.
Si nuestras autoridades municipales no ponen seriedad e interés en solucionar los riesgos existentes en nuestro municipio, la suerte que corrió Retamani pudiera repetirse en muchas zonas. |
|
|