Pese a que pasaron 14 meses desde que la presidenta Cristina Fernández firmó un acuerdo con Mendoza para que le cediera agua del Río Atuel a La Pampa, el convenio aún no es válido porque no ha sido enviado por Irrigación a la Legislatura para su ratificación debido al malestar que produjo en el sur provincial.
Sin embargo, el Gobierno provincial ya avanzó con algunas obras que estaban contempladas en el arreglo rubricado con la provincia limítrofe.
En un acto en el que participaron varios gobernadores, -entre ellos Celso Jaque y el pampeano, Oscar Mario Jorge-, el 7 de agosto de 2008 la Presidenta anunció el pacto entre ambas provincias, para dar fin a un conflicto histórico. Pero a los pocos días, ese gesto le trajo muchos dolores de cabeza a Jaque: los productores de General Alvear protestaron por las condiciones de la medida inconsulta y la oposición legislativa advirtió que no avalaría el convenio.
Los argumentos en contra del acuerdo apuntaban, principalmente, a que la cantidad mínima de agua que exigía que la provincia debía ceder a la La Pampa podía causar un perjuicio a los regantes de la zona de Alvear, que le daba derechos a La Pampa antes de que el texto firmado tuviera aval legislativo, y que el litigio ya fue resuelto por la Corte Suprema de Justicia en 1987.
Ante tanto malestar y tras una serie de intentos fallidos, el Gobierno provincial optó por enviar el arreglo a Irrigación para que se expidiera. "Actualmente Irrigación está estudiando cómo se comporta el sistema a partir de la puesta en marcha del tramo IV y V del Canal Marginal. El agua que recibía La Pampa hace tres años no es la misma que la que recibe ahora", explicó el Director de Hidráulica provincial, Rolando Baldasso.
Desde la oposición legislativa celebraron que el convenio no haya llegado a la Legislatura, pero alertaron que el Gobierno está avanzando en las obras que estaban previstas en el texto, pese a la falta de aval y desde el Ejecutivo admitieron la situación.
El senador radical Walter Sáenz dijo que se los productores locales han detectado "desagües" que devuelven el agua sobrante al río y que de esta forma ya la envían a La Pampa. Al respecto, Baldasso sostuvo: "En realidad hemos generado una unificación de emisores freáticos para evitar que se inunden los campos, que era una queja histórica de Alvear y de esta manera, además, también evitamos la salinización".
El diputado cobista Alejandro Molero también se mostró preocupado. "La licitación del canal matriz Nuevo Alvear estaba comprometida dentro del convenio y sabemos que ya se llamó a licitación", agregó.
En tanto, Baldasso justificó la decisión oficial: "Todas las obras que estaban en el convenio, estaban planificadas y queremos que se financien cuando sea aprobado. El canal matriz Nuevo Alvear se viene planificando desde 2005 con plata del Prosap. La idea es que los fondos que ejecute la Provincia sean devueltos cuando se apruebe el acuerdo".
En Irrigación aún no le han puesto fecha de finalización a la revisión del pacto con La Pampa, pero desde el Ejecutivo estiman que podría estar terminado en dos o tres meses, incluso porque ya ha habido contactos con esa provincia.
En la Legislatura ven con malos ojos que el dictamen de Irrigación ratifique el compromiso firmado con la Nación y La Pampa, y criticaron la falta de respuestas por parte de esa repartición. "He enviado varios pedidos de informes a Irrigación para conocer el análisis que está haciendo y no he encontrado respuesta", dijo la senadora por el ARI, Alejandra Naman.
De acuerdo a lo que informó el periódico Perfil en su edición del domingo, en La Pampa hay sectores que aún mantienen una actitud poco flexible hacia Mendoza y piden que se le ponga un plazo perentorio para la aprobación del convenio, de lo contrario, proponen iniciar una demanda judicial.
Es que La Pampa ya avaló el acuerdo porque se ve beneficiada. Sobre el asunto, el senador Sáenz insistió: "Si hay una demanda contra Mendoza, habría que hacerle un juicio político a Jaque por no haber cuidado del patrimonio de los mendocinos".
200 km de canales pactados
En el acuerdo celebrado entre Mendoza y La Pampa estaba incluida la construcción de más 200 km de canales, de acuerdo a información oficial.
Entre las obras figura la terminación de dos tramos del marginal del Atuel. Además de las obras del convenio firmado entre la Nación, La Pampa y Mendoza, Irrigación se comprometió a ejecutar otras por 80 millones de pesos otorgados por el Prosap.
Según el Gobierno, la obra es reintegrable con reembolsos. En este caso está incluido el canal matriz Nuevo Alvear que será impermeabilizado y que ya fue licitado, por lo que hay quejas de la oposición.
Diario Perfil advirtió que habrá una nueva demanda
El conflicto entre Mendoza y La Pampa por las aguas del Atuel fue tratado el domingo pasado por el suplemento de investigación "El Observador" que edita Perfil. El periódico apuntó a enmarcar la puja entre las provincias en la pelea entre la Presidenta y el Vicepresidente.
"Cristina y Cobos también pelean por las aguas del Atuel", tituló Perfil. Para justificar esa mirada, la publicación incluyó la visión del titular de la Subsecretaría de Provincias del Ministerio del Interior, José Luis Barbier, quien acusó a Cobos de impedir el desarrollo de las obras firmadas y además, de militar en contra del convenio durante la campaña electoral de junio.
El periódico contempló también la mirada de organizaciones sociales de La Pampa, quienes ya planean denunciar por incumplimiento del contrato a Mendoza. Pero además le reclaman al Gobierno pampeano que inicie acciones contra el Estado mendocino por "la rebeldía a llegar a cumplir el fallo de 1987 que expresa que las provincias deben llegar a un acuerdo".
El litigio entre La Pampa y Mendoza data de 1948. La zona noroeste de la primera se quedó con escasez de agua, tras la construcción de la represa Los Nihuiles por parte de la segunda.
|
|
|