Especialistas de Aguas de Corrientes participaron del 1º Congreso de la Región Centro de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, organizado por la Asociación de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (Aidis) en Córdoba. El jefe de Procesos de la concesionaria, Javier Hertler disertó como invitado en la mesa redonda “Algas y eutrofización de aguas Superficiales” donde presentó el tema: “Remoción de cianobacterias y subproductos en Plantas Potabilizadoras”.
El eje del trabajo se basó en los inconvenientes ocasionados por la presencia de cianobacterias en el río Uruguay, donde Aguas de Corrientes tiene tres plantas potabilizadoras en las ciudades de Santo Tomé, Monte Caseros y Paso de los Libres. Hertler expuso sobre el relevamiento de los procesos de potabilización en las plantas afectadas y la adopción de medidas para mitigar los efectos de las floraciones.
“En el trabajo se detallaron las tareas realizadas en las plantas y se evaluaron los resultados obtenidos, arribando a conclusiones que permiten tener una referencia para poder establecer pautas a seguir ante futuras floraciones de cianobacterias”, explicó el jefe de Procesos.
En la mesa además expusieron profesionales del Instituto Nacional del Agua (INA), de Aysa (brinda servicio en Capital y Gran Buenos Aires) sobre las acciones encaradas en la Planta Potabilizadora San Martín ante florecimientos algales y Aguas Cordobesas presentó la Caracterización y cuantificación de algas y tratamientos simples y complejos de aguas eutróficas.
Por su parte, dos profesionales del Laboratorio de la empresa presentaron dos trabajos técnicos. Nancy Román, responsable del sector Aguas, exhibió el poster “Evaluación de toxicidad cianobacteriana en fuentes de agua de plantas potabilizadoras de captación superficial”, donde se muestran resultados de evaluación de toxicidad obtenidos en muestras de agua extraídas durante el verano 2009 en las tomas de Aguas de Corrientes sobre el río Uruguay.
Mientras que la Oceanógrafa Silvia Otaño expuso el póster “Floraciones de cianobacterias en el Río Uruguay.
El Congreso contó además con destacados disertantes en los diferentes seminarios, conferencias magistrales y mesas redondas donde se expusieron temas tales como el Reuso del Agua, las Tecnologías disponibles para la eliminación de Arsénico, la Planificación y el financiamiento de obras de saneamiento, la Regulación y el control de los Servicios de Saneamiento, los Regímenes Tarifarios y la accesibilidad a los servicios, los Modelos de Gestión de Residuos sólidos urbanos, las Cooperativas como Prestadoras de Servicios Públicos, el problema de las Algas y la Eutroficación de las aguas superficiales.
|
|
|