Rodolfo Rico Almanza, geólogo boliviano informó a EL DIARIO que los estudios sobre retroceso de glaciales, efecto del calentamiento global y el cambio climático, avizoran una inminente crisis de aguas superficiales, situación agravada por el crecimiento demográfico en el altiplano paceño.
Dijo que es necesario efectuar estudios complementarios a los ya existentes para determinar la localización y volúmenes de aguas subterráneas para aprovechamiento humano.
Enfatizó que los estudios que se requieren para este propósito son geológicos, hidrogeológicos y geofísica para aguas subterráneas.
“Ya en la década de los 80’, en El Alto se efectuó una serie de estudios geológicos – geofísicos por el Servicio Geológico de Bolivia, para perforar pozos de agua para una fábrica de gaseosas y otras empresas con resultados altamente positivos. “Aquellos pozos perforados continúan hoy en producción” acotó.
ANTECEDENTES GEOLÓGICOS
Enfatizó que el altiplano es una cuenca sudamericana cuaternaria con alternancia de sedimentos de granulometría diferenciada como granos gruesos (gravas), granos medios (ripios), granos finos (arenas) y muy finos como los sedimentos arcillosos. Estas condiciones son propicias para el almacenamiento de reservas acuíferas subterráneas.
“Es conocido que las precipitaciones pluviales en el Altiplano son de menor intensidad que en los valles y llanos, pero considerando que el Altiplano es completamente virgen en la explotación de aguas subterráneas, es una reserva de gran potencial para el futuro de sus pobladores” mencionó.
Más adelante advirtió que de acuerdo a la disponibilidad de información técnica geológica del Altiplano paceño, que debe ser recopilada de los estudios geológicos e hidrológicos efectuados en el pasado, “se tendría que efectuar estudios complementarios, para lo cual proponemos insumos previos al diseño de campo de pozos”.
DISEÑO DE CAMPO DE POZOS
El diseño de campo de pozos del altiplano requiere estudios complementarios que permitan definir en detalle la estructura hidrogeológica local, las condiciones y características de recarga de las capas acuíferas de la zona de estudio, el balance hídrico, con cuyos datos se podría efectuar el cálculo de reservas locales explotables de área, que a la vez permitiría el diseño final del campo de pozos y la programación de una explotación racional de los acuíferos a definir.
Explicó que “el estudio detallado de la estructura hidrogeológica de la zona altiplánica de La Paz es un requisito indispensable para evaluar sus recursos hídricos subterráneos, porque las características hidrobiológicas dimensionadas de los depósitos coluvioaluviales del área determinan la capacidad de almacenamiento de las capas permeables, el volumen de agua que puede ser captado y con la determinación de la permeabilidad y transitabilidad, el caudal explotable o utilizable”.
Municipios del país realizarán campaña de cuidado del agua
Un total de 17 municipios del país, entre ellos de La Paz, promoverán una campaña para cuidar el agua.
La campaña se llama “octubre azul” y es parte de la lucha contra los efectos del cambio climático que provocará, a corto plazo, la escasez de agua.
Las actividades son organizadas por la Fundación Solón, en coordinación con aproximadamente 50 instituciones que trabajan en la temática del agua.
TEMAS PROPUESTOS
Este año, el tema de debate y análisis propuesto son los impactos del cambio climático en el país con relación al agua y el peligro que conllevan las sequías, que a principio de año afectaron varias provincias del departamento de La Paz.
Alexandra Flores, responsable de incidencia e integración de la Fundación Solón, aseveró a EL DIARIO que la campaña fue inaugurada el pasado viernes 2 de octubre en la ciudad de La Paz.
MUNICIPIOS INVOLUCRADOS
Los municipios involucrados son: Cochabamba, La Paz, El Alto, Achacachi, Oruro, Caracollo, Soracachi, Challapata, Santiago de Huari, Potosí, Uyuni, Tupiza, Santa Cruz, Vallegrande, Chuquisaca, Pando y Tarija.
Detalló que la campaña incluirá paneles como mujeres en defensa del agua y nuestra madre tierra, cambios climáticos y disponibilidad de recursos hídricos; la feria del agua; el bus ecológico; el vídeo debate Agua para todos, entre otros.
“Tenemos varios aliados a nivel nacional, la campaña se ha extendido a ocho departamentos. Hay algunas actividades centrales, por ejemplo, en Oruro que tienen que ver con la contaminación del agua, están involucrando a comunidades e instituciones”, apuntó.
DAÑOS Y PERJUICIOS
Entre octubre de 2008 y marzo de este año, 13 provincias de La Paz sufrieron a causa de la sequía. “Tenemos varios municipios que han sufrido también el fenómeno de la helada que principalmente ha arrastrado la producción de papa”, sostuvo Braulio Mamani Gonzales, responsable de la Unidad de Riesgo de la Prefectura de La Paz.
El problema del agua, según Mamani, está siendo resuelto a través de la perforación de pozos, afirmó que “ la Prefectura paceña perforó más de 100 pozos de agua”.
“La primera partida ya está en proceso de implementación; la segunda aún no ha sido aplicada porque para ello hemos planificado que los municipios puedan diseñar sus proyectos a diseño final, pero hasta la fecha no nos ha llegado nada. Ellos (los municipios) ya tienen un plazo para la entrega y a partir de ello podemos canalizar la perforación de pozos en los municipios afectados”, indicó.