Después de evaluar los análisis enviados a Córdoba, el Ente Regulador de Servicios Públicos (EnReSP) determinó que el agua de los embalses Itiyuro y El Limón puede ser utilizada para consumo humano ya que no hay riesgos para la salud. En este sentido, el organismo autorizó a la prestadora Aguas del Norte el uso de dichas fuentes para consumo humano, siempre y cuando se continúen e intensifiquen los procesos de potabilización y purgas que permitan erradicar el mal olor y sabor que las algas le confieren al agua.
De los informes surge que la presencia de algas detectadas presenta un grado de toxicidad inferior al máximo tolerado por la Organización Mundial de la Salud. Además, el documento señala que los valores de geosima, causante del olor, no son perjudiciales para la salud humana.
Sin restricciones
Luego de recibir los resultados de análisis realizados por el laboratorio de Aguas Cordobesas, que determinaron que los valores de "microcystina" presentes en las muestras extraídas del dique Itiyuro se encuentran dentro de los límites permitidos por la Organización Mundial de la Salud, Aguas del Norte dejó sin efecto la recomendación de "no utilizar el agua para consumo humano".
La compañía aclaró que "los análisis aseguran que no existe riesgo para la salud de los usuarios y queda así demostrado que en ningún momento el agua no estuvo apta para consumo; sólo por responsabilidad, Aguas del Norte hizo que se tomaran las máximas medidas de seguridad".
Plan de contingencia
Las algas en el Itiyuro fueron detectadas el pasado jueves 1. "Ese mismo día se extrajeron las muestras y se enviaron al laboratorio de Aguas Cordobesas para saber si las algas liberaban toxinas que pudieran dañar la salud humana. Mientras tanto, la empresa tomó medidas preventivas y puso a funcionar el sistema alternativo de provisión desde otras fuentes", explicaron autoridades de Aguas del Norte, y agregaron que "ante la situación, inmediatamente se activó el plan de contingencia que consistió en realizar la dosificación de químicos correspondientes en la planta potabilizadora del Itiyuro, para contrarrestar el olor que las algas impregnan en el agua".
Además, se mantiene un permanente control de calidad en la planta y en otros puntos de la red, donde también se realiza la limpieza de filtros. "Se contrataron nueve camiones cisterna para distribuir a domicilio agua de otras fuentes. Se compraron 6.000 bidones de agua de 5 litros que fueron distribuidos en hospitales, centros de salud y escuelas", detallaron.
La compañía solicitó al Ejército la instalación de tres plantas de ósmosis inversa, para abastecer con agua potable a la zona afectada por el fenómeno estacional de las algas. También se emprendió el trasvase de agua desde el embalse El Limón al Itiyuro para aumentar los caudales, estimándose un ingreso de 1.200 mts3/hora.
Ampliarán las redes de agua en Orán
Para dar una solución a los problemas de abastecimiento de agua en los parajes Río Angosto y Río Blanquito, ambos ubicados en el departamento de Orán, técnicos de la Secretaría de Recursos Hídricos de la Provincia analizaron la factibilidad de construir un dren en el río Sauzal, que permitiría adquirir agua de calidad y en cantidad suficiente para la provisión de toda la red que abastece a ambas zonas.
En el caso de Río Blanquito, estas obras beneficiarán directamente a 80 familias e indirectamente a otras 56, que solicitan en forma urgente dicha ampliación. Mientras que en el río Paraní, ubicado en el paraje Río Angosto, está previsto realizar mejoras en la toma de agua y la implementación de medidas de seguridad que la protejan de las crecientes. También, se analiza la posibilidad de realizar un cambio de cisterna con cloración, que facilite un adecuado almacenamiento.
En Angosto de Paraní habitan más de 400 personas, mientras que en Río Blanquito 600. |
|
|