La provincia del Chaco sufrió este año la peor sequía de su historia, no sólo por el déficit hídrico de más de siete años, sino también agravado por la falta de previsión en distintos tipos de obras, sobre todo en obras de infraestructura que, poco a poco, la gestión del gobernador Capitanich las va concretando. La suma de los factores da como resultado una provincia aquejada por la falta de agua tanto para el consumo humano, como para su sector productivo. Mientras tanto, la Administración Provincial del Agua trabaja para mejorar esta situación en todos los frentes, que no son pocos.
Por todo esto, la presidenta del organismo, Cristina Magnano, definió la creación de un mapa provincial de aguas subterráneas, elemento indispensable para el desarrollo de cualquier territorio, pero que el Chaco todavía no posee. Según dijo Magnano, para los casos de productores que, hoy, desesperados piden ayuda y quieren saber en qué situación se encuentran sus campos, es fundamental el armado de un mapa de agua subterránea, por un lado, y también uno de agua superficial.
En este sentido, manifestó la necesidad de que la APA tenga reunida y organizada esta información para así brindar al productor o a quien la requiera los datos precisos de dónde puede encontrar agua y dónde no y de qué calidad. “La idea es contar con un mapa que abarque todo el territorio provincial, como tienen otras provincias, menos el Chaco”, dijo Magnano.
De la misma manera, la funcionaria resaltó que el mapa que se prevé armar y del cual ya ejecutan una planificación de los pasos a dar, “va a reunir toda la información que tenemos en este organismo y se complementará con estudios actuales para la parte de aguas subterráneas profundas, como es el caso de El Impenetrable chaqueño”.
En este sentido, informó que ya en Comandancia Frías se realizaron perforaciones obteniéndose buenos resultados, como también se hacen en la zona del sudoeste chaqueño, para hacer el mismo tipo de detección.
Además de estos dos estudios, se incorporará un tercero en la franja central de la provincia y que comprende a Presidencia de la Plaza, Machagai, Quitilipi, Sáenz Peña y hacia el norte Laguna Limpia, Ciervo Petiso, Capitán Solari y Colonias Unidas. “Ésta es la zona que atraviesa la peor situación y la más castigada por la sequía”, entendió la titular de la APA y agregó: “A partir de este mapa, cada productor tendrá la información necesaria para llevar adelante su actividad”.
LA PREVENCIÓN ES EL APRENDIZAJE
Además, Magnano opinó que “en esta sequía, el mayor aprendizaje que se saca es que hay que prevenir”. “El Estado tiene que ser previsor realizando las obras de infraestructura que hacen falta; y también los productores deben hacer sus inversiones para poder llevar adelante su actividad en una situación así”, instó.
SEQUÍA QUE DESNUDA LA FALTA DE INFRAESTRUCTURA
Actualmente, lo que más preocupa a la presidenta del organismo es proveer y garantizar el agua para el consumo humano “porque los lugares de donde normalmente se toma el agua, ya se van quedando sin el recurso”. Sin embargo, Magnano recordó que “esta sequía sin dudas pone al desnudo el déficit, la falta de previsión de años anteriores de obras que permitieran soportar esta sequía”. “Esto sucede tanto a nivel estatal, como a nivel privado; porque también los productores tienen que hacer sus previsiones”, concluyó.
Fuente: Gobierno del Pueblo de la Provincia del Chaco |
|
|