Las obras de construcción de la planta de Huachipa avanzan 5% más rápido de lo previsto, con lo cual la obra sería entregada oficialmente en diciembre del 2010, aunque las primeras pruebas de tratamiento de aguas comenzarían tres meses antes.
Homero Alves, gerente de obras del Consorcio Huachipa, informó que el avance general de la construcción a setiembre pasado fue de 32%, lo que implica una inversión de más de US$105 millones (de los US$304 millones presupuestados) y la creación de unos 600 empleos directos.
La importancia de la planta de Huachipa, explica Guillermo Quezada, coordinador técnico de la obra por parte de Sedapal, es que incrementará a 26 m3/s la provisión de agua para Lima y permitirá integrar a 100 mil nuevas familias, así como mejorar el servicio a otras 300 mil de los conos norte y este. En total, serán 2,4 millones de personas las beneficiadas con el servicio durante las 24 horas del día. Otro detalle destacable es que la planta distribuirá por gravedad el agua potable que produzca, pues al igual que su tubería matriz —el Ramal Norte— está ubicada a 400 metros sobre el nivel del mar (msnm); es decir, por encima de las zonas beneficiadas. “Con este sistema, Sedapal no solo ahorra con un menor tendido de redes, pues se evita bordear la ciudad, sino se elimina el gasto del bombeo del agua desde La Atarjea (ubicada a 240 msnm) a las zonas altas de la ciudad”, precisa Quezada.
DETALLES TÉCNICOS
Según los responsables, el mayor reto del proyecto es la construcción de los dos túneles, de 5 kilómetros cada uno, que permitirán el tendido del Ramal Norte desde Jicamarca hasta Comas. Alves explica que el primer túnel será concluido en diciembre, mientras que la perforación del segundo se extenderá por un año más. Una vez terminado el túnel uno, que comienza en Jicamarca y concluye en San Juan de Lurigancho, en enero se procederá a empalmar las tuberías de este último distrito a la red del Ramal Norte. Ese mismo mes comenzaría el montaje de la planta de tratamiento propiamente dicha —que corre a cargo de OTV, filial de la francesa Veolia Water— ya que los equipos arribarían al país dentro de dos meses.
Sobre la bocatoma, que captará las aguas del río Rímac a razón de 10 m3/s, Alves refirió que el montaje de las compuertas comenzará en diciembre ya que la primera etapa de esta parte de la obra tiene un avance de 80%. La segunda etapa solo comenzará luego de la temporada de lluvias, cuando baje el caudal del río, y debe concluir en julio del 2010.
Complementariamente a Huachipa, en los próximos meses se comenzarán a ejecutar las obras del trasvase de Huascacocha que incrementará el caudal del río Rímac y la rehabilitación de las redes de agua y desagüe del cono norte de Lima para evitar las pérdidas del recurso.
Aún faltan obras de saneamiento
Si bien es loable la construcción de obras de infraestructura como la planta de Huachipa y el Ramal Norte —cuya primera etapa surtirá de 5m3/s de agua potable— aún falta mucho por hacer en saneamiento sobre todo en la sierra y selva del país. Así, mientras que la población de Lima tendría un 100% de cobertura de agua y desagüe en el 2011, el promedio en el resto del país llegaría solo al 65%.
Estos datos también afectan la competitividad del país, pues aunque en el ránking general del Foro Mundial ocupamos el puesto 78, en el pilar de infraestructura bajamos hasta el lugar 97, detrás de países como Jamaica.
|
|
|