Colombia no está preparada para atender una emergencia hídrica. Así lo anunció ayer Leyla Rojas Molano, viceministra de Agua y Saneamiento Básico del Ministerio de Medio Ambiente.
La funcionaria declaró que “ningún municipio del país tiene un plan de contingencia para buscar varias alternativas de agua. Por eso hacemos un llamado obligatorio a los alcaldes para que tomen las medidas necesarias”.
Frente a la ausencia de lluvias y al verano ‘eterno’ que ha traído el Fenómeno del Niño en el territorio nacional, la Viceministra consideró que los planes de emergencia deben activarse de manera inmediata.
El Valle, a ahorrar energía
El verano tiene secos a los ríos de la región, principalmente aquellos que contribuyen a los embalses que generan energía para la región.
Milton Morales, director de Gestión de Energía de las Empresas Municipales de Cali, Emcali, informó que la capacidad de embalse de agua en el país, es decir de la generación de energía hidráulica, trabaja sólo con el 68%. Para octubre del año pasado, los embalses alcanzaban una capacidad del 85%.
Morales informó que la empresa ya inició una campaña para que se controle el uso exagerado de energía en las industrias, viviendas y sitios de trabajo (ver recomendaciones).
El mayor desafío que enfrenta la ciudad es lograr un ahorro significativo en el mes de diciembre. En ese sentido, Emcali anunció que este año el alumbrado navideño deberá bajar su iluminación.
Germán Padilla, gerente de Megaproyectos, empresa encargada del alumbrado, afirmó que desde el año pasado la entidad trabaja con luces que consumen poca carga eléctrica. “Con un metro de la manguera de luz de la que utilizamos se generan 11 vatios, mientras que los bombillos tradicionales tienen más de 25 vatios”.
Aunque no se ha definido el número de luces que tendrá el alumbrado de este año, Megaproyectos anunció que éstas sólo se encenderán de 6:00 p.m. a 12:00 a.m., este horario se extendería sólo para actividades especiales. El año pasado, el alumbrado contó con 3.400.000 luces.
Recomendaciones para ahorrar energía
Aprovechar la luz solar. Abrir las cortinas, en vez de prender las luces durante el día.
Sustituir los bombillos de alto consumo por unos ahorradores.
Limpiar las lámparas regularmente, pues con el polvo pierden su capacidad y gastan más energía.
Revisar las puertas de las neveras, en algunas ocasiones éstas quedan abiertas y gastan más energía.
No dejar los refrigeradores abiertos.
Apagar los bombillos que no se utilicen.
Utilizar sólo un televisor en la casa. No se deben tener dos o tres prendidos al mismo tiempo.
Las industrias deben optar por equipos y motores que ahorren energía.
En lugares de trabajo, se deben apagar las luces y los computadores durante la hora del almuerzo, cuando no se estén utilizando.
Mantener las instalaciones eléctricas en buen estado. Evitar puntos calientes, donde la energía se pierda.
Utilizar ventiladores en vez de aires acondicionados, que requieren una alta carga eléctrica.
No dejar los equipos de sonido prendidos durante todo el día.
¿Cómo se puede ahorrar agua?
Colocar dos botellas llenas dentro de la cisterna para ahorrar de dos a cuatro litros cada vez que ésta se use.
Cerrar la llave mientras se lava los dientes o se afeita.
Mantener en buen estado grifos y cañerías.
Regar los jardines de noche para evitar que el calor evapore el agua.
Utilizar el agua del segundo lavado de la lavadora para regar plantas o lavar los pisos de las viviendas o los sitios de trabajo.
Colocar difusores y demás mecanismos de ahorro en los grifos para reducir el consumo.
Lavar el carro con baldes y no con manguera, para evitar desperdicios de agua.
Evitar fugas del líquido por mangueras o llaves abiertas.
Por estos días no se deben lavar andenes ni fachadas de las viviendas, ya que el líquido está escaso.
No recoger agua de manera desmesurada, pues se aumenta la demanda y podría colapsar el servicio que presta la empresa municipal.
No demorarse mucho en el baño y cerrar la llave mientras se enjabona.
Dato clave
Los embalses que producen energía en la región tienen niveles críticos.El embalse de Salvajina funciona sólo con el 28%, la represa del Alto Anchicayá con el 16% y el embalse de Calima con el 72%. |
|
|