Las heladas, el granizo y la sequía afectaron al menos a 4.743 familias de diez municipios del departamento de Oruro, que perdieron el 66% de la producción agrícola en lo que va del año.
En Potosí el déficit de lluvias postergó la siembra de la quinua, se anuncia una significativa baja del producto en el mercado el próximo año, informaron a Enlared-Onda Local los respectivos servicios técnicos departamentales.
Según proyecciones del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), entre octubre, noviembre y la primera semana de diciembre de 2009, el fenómeno de El Niño se manifestará con sequías en el altiplano boliviano y la región del chaco.
ORURO
Los municipios afectados por granizadas, heladas, la falta de lluvias y, en algunos sectores, por el desborde del río Desaguadero, fueron: Eucaliptus, Soracachi, El Choro, Caracollo, Challapata, Poopó Antequera, Salinas de Garci Mendoza, Belén de Andamarca y Santiago de Andamarca.
Según el informe de evaluación de los daños elaborado por el Servicio Departamental Agropecuario de la Prefectura de Oruro, las 4.743 familias afectadas perdieron cultivos de papa, quinua, alfalfa, cebolla, zanahoria y cebada; además de la pérdida de ganado bovino, ovino y camélido
El informe del SEDAG orureño señala que de 230.931 hectáreas previstas para la siembra en el departamento, fueron dañadas de algún modo 151.906, lo que generó una pérdida del 66% de la producción agrícola; siendo los cultivos más afectados los de papa, con 83% de pérdida; la cebolla y alfalfa con el 50% de afectación cada una; la cebada, con el 46%; la quinua, con el 25%; y, la zanahoria, con el 10%.
De acuerdo al cálculo realizado por los técnicos de la Prefectura de Oruro, la pérdida en la “producción física” es de 742.878 toneladas; volumen físico que se divide en: 380.801 toneladas de papa perdidas, 359.108 de alfalfa, 1.373 de cebada, 913 de quinua y 684 de zanahoria.
Siempre según el informe del SEDAG de Oruro, las pérdidas en la producción agrícola, especialmente de papa y alfalfa, en términos económicos superan los 700 millones de bolivianos.
POTOSÍ
En Potosí, el responsable de la Unidad de Gestión de Riesgos de la Prefectura, Jhonny Callapino, informó que existen reportes preliminares que dan cuenta de prolongados déficit de lluvias sobre todo en el sudoeste potosino, en la frontera con Chile.
Los municipios que tienen problemas de sequía son los productores de quinua y que se dedican además a la crianza de camélidos. Se trata de Llica, Tahua, Tomave, Colcha”K”, San Pedro Quemes, San Pablo de Lípez, Mojinete, San Antonio de Esmoruco y San Agustín.
“Tenemos reportes de que en estos municipios todavía no se está realizando la siembra de quinua, por la falta de lluvias, y estarían sembrando escasamente pocas hectáreas”, explicó Callapino.
El retraso de la siembra de quinua en muchos sectores es irreversible (en la presente campaña agrícola), de modo que para los siguientes meses es previsible la baja de la quinua en los mercados.
Cuando el Senamhi aún proyecta sequías en el altiplano potosino, el responsable de la Unidad de Riesgos indicó que la prefectura orureña tiene previsto un programa de atención a desastres naturales con al menos el 1% del presupuesto prefectural.
“Una vez que hagamos las evaluaciones, se va realizar la adquisición de algunos insumos o en su caso la adquisición de semillas para la siguiente campaña, pero estamos pendientes de los reportes oficiales”, remarcó.
Acotó que la prefectura atenderá cualquier emergencia, todo en coordinación con los municipios, considerando, dijo, que la ley establece que el municipio es la primera instancia para atender la emergencia.
SENAMHI
Según proyecciones del Senamhi, entre octubre del 2009 y enero del 2010 las mayores precipitaciones pluviales se registrarán en los departamentos de Pando, Beni, Santa Cruz y el norte del departamento de La Paz.
Entre tanto, en la parte occidental y la región del chaco habrá una tendencia al déficit de precipitaciones pluviales, principalmente entre los meses de octubre, noviembre y la primera semana de diciembre |
|
|