En un sobrevuelo efectuado por autoridades del agua pertenecientes a las provincias de Santa Fe y Santiago del Estero, junto a la Nación, realizado en dos helicópteros, se relevó el curso del río Salado entre las ciudades de Tostado y Colonia Dora.
Se buscaba observar la existencia de obras clandestinas que posiblemente impedían el paso del agua en la cuenca del Salado de acuerdo con el compromiso preexistente entre Santiago del Estero y Santa Fe, de un caudal mínimo de 3 m 3/s.
La comitiva que sobrevoló estuvo compuesta por el director provincial de Administración de los Recursos Hídricos de la provincia de Santa Fe, Pablo Storani; el secretario del Agua de Santiago del Estero, Abel Tevez; el representante de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación, Marcelo Borselino y el director de Normatización del Ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente, Andrés Robul.
Con relación al resultado del avistaje, el director provincial de Administración de los Recursos Hídricos de la provincia de Santa Fe, Pablo Storani, expresó: “Observamos que desde Colonia Dora hasta los bañados de Navicha (Santiago del Estero), existe un cauce rectificado en condiciones de conducción normales sin haberse detectado extracciones mediante bombeo o derivaciones”.
Ya en los bañados de Navicha agregó Storani- desaparece el cauce del río Salado derramando sus aguas sobre un sistema de lagunas que luego de 2 kilómetros vuelve a restituirse al cauce. “Aguas debajo de este sitio, hasta la ciudad de Tostado, no se observaron derivaciones de importancia”, indicó el director provincial santafesino.
También Storani, expresó “que se delinearon a instancias del ministro de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente, Antonio Ciancio, las acciones a sugerir en la próxima reunión del comité Interjurisdiccional Río Juramento-Salado, como ser: la de intensificar las campañas de monitoreo conjuntas coordinadas con la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación; la realización de un plan de contingencias y de manejo coordinado de las obras de regulación, priorizando el abastecimiento de agua para consumo humano y la realización de estudios fluviomorfológico desde Colonia Dora hasta el cruce del río Salado y la Ruta Nacional 95”.
La realidad
Por su parte el secretario del Agua de Santiago del Estero, Abel Tevez, calificó de muy importante el hecho de haber podido conocer la realidad del río Salado en su cuenca inferior.
“Evidentemente -agregó- hay una deficiencia muy importante en cuanto a la conducción y eso es lo que en gran medida afecta en que la localidad de Tostado no pueda disponer de todo el agua que se eroga desde Santiago del Estero”.
También el funcionario santiagueño remarcó que “el agua que se está elevando es del trasvase de cuenca del río de la cuenca Salí-Dulce hacia la del Salado. Los aportes de Salta en estos momentos son muy escasos y eso hace que los aportes hacia esta región se vean en alguna medida resentidos”.
Ya con relación al encuentro en sí y al monitoreo que se llevó a cabo, Tevez indicó “que este tipo de reuniones es muy importante no sólo porque nos permite conocer la realidad de manera común, sino que también el intercambio de opiniones para buscar las soluciones que sean más adecuadas. Aquí hay una fuerte vocación de parte de Santiago del Estero para tratar de ayudar a resolver estos problemas aún sacrificando en alguna medida el recurso que está destinado a otras actividades”.
Lo importante agregó- es que somos conscientes de las necesidades que sufre la localidad de Tostado no solamente en cuanto a la provisión de agua para consumo humano sino también para la actividad económica.
“Nos solidarizamos y pondremos todo nuestro máximo esfuerzo para resolver esta situación que es grave”, ultimó el secretario del Agua de la provincia de Santiago del Estero.
En cuanto a los avances en relación a los inconvenientes que la sequía produce en estas jurisdicciones, Ciancio había dicho “que se pusieron a consideración del organismo las propuestas de estudio de variantes de manejo del río Salado en Santiago del Estero, a través de dos conducciones a cielo abierto. Una que irá desde el canal Bandera ubicado en proximidades de Cuatro Bocas (Santiago del Estero) hasta la localidad de Pozo Borrado en nuestra provincia. La otra variante es la derivación del canal Melero hasta las localidades de Añatuya, Los Juríes y El Cuadrado en Santiago del Estero, alcanzando también las localidades de Santa Margarita, El Nochero y Villa Minetti, en el norte santafesino”.
También el ministro Antonio Ciancio había remarcado que para avanzar en todo lo conversado, se reunirían los integrantes del comité de cuencas Río Juramento-Salado, en la ciudad de Tostado los días 22 y 23 de octubre de este año.
Desde la Nación buscan el consenso
El representante de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación, Marcelo Borselino, expresó su satisfacción por la evaluación conjunta que realizaron ambas provincias y remarcó “que la Nación aportará todo lo necesario para facilitar y lograr consensos entre ellas”.
“Desde el punto de vista de la recorrida continuó Borselino- se pudo observar claramente que hay una escasez de agua que se debe a los períodos secos que estamos transcurriendo y algunas particularidades que presenta el río Salado en su parte inferior que hace que el poco agua que tenga se pierda, sea de muy difícil manejo y obviamente requiera de un mayor esfuerzo por parte de las dos provincias particularmente con fines de uso humano.
“Pero en base a todo lo observado y conversado el balance es absolutamente positivo puesto que evidentemente desde aquí puede salir la solución para, particularmente, la ciudad de Tostado”, explicó el enviado de la Nación.
Compromiso
Cabe recordar que hace unos días, en el marco de la reunión ordinaria del comité de cuencas Río Juramento-Salado, celebrada en la ciudad de Salta, el ministro de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente, Antonio Ciancio, daba a conocer el fuerte compromiso que existe entre las provincias de Santa Fe, Salta y Santiago del Estero para armonizar el manejo de todo el sistema hídrico de las cuencas del río Salado y Pasaje Juramento. Y también, los avances que se alcanzaron para resolver los inconvenientes que la sequía produce en estas jurisdicciones.
El comité
fue creado en 1971 por la entonces Secretaría de Recursos Hídricos de la Nación y ratificado por los gobiernos de las provincias de Salta, Santiago del Estero y Santa Fe. Posteriormente se sumaron las provincias de Catamarca y Tucumán.
Con anterioridad a su creación, se firmó un Tratado Interjurisdiccional entre las provincias de Salta y Santiago del Estero y Agua y Energía Eléctrica de la Nación, que definió cupos de distribución de agua al entrar en funcionamiento la presa de Cabra Corral.
Las cuestiones interjurisdiccionales que han sido consideradas prioritarias por el comité de cuenca son la distribución de los caudales entre las provincias de Salta, Santiago del Estero y Santa Fe, el control de los procesos de erosión y sedimentación, el aumento de la eficiencia en el uso del agua y la prevención de los daños causados por inundaciones.
|
|
|