La posibilidad surge por la inauguración de lagunas facultativas y por tener un colector ideal para sumar interconexiones. Además, el titular del OSSE se refirió al estado de las obras que se ejecutan actualmente en la provincia, obras polémicas por los plazos de ejecución.
Durante años el tema cloacas en la provincia fue solamente un anhelo para los sanjuaninos. Hoy la realidad se va revirtiendo gracias a las últimas inauguraciones pero la realidad indica que la provincia todavía está muy lejos de la media nacional en materia de conexiones. Para males, en el último año se produjo un colapso masivo de las cañerías, hecho que demandó un rápido accionar de la provincia para paliar la situación. En este contexto, el titular de Obras Sanitarias Sociedad del Estado, Adrián Cuevas, dialogó con Diario El Zonda, sobre el panorama de la provincia en la materia y también de los estados de avances de las obras que ya generan polémica entre los vecinos por las demoras y algunos problemas más con las reparaciones.
¿Cómo va la obra de la calle San Luis?
Está avanzando conforme la planificación, aunque se hizo ampliación del plazo en los frentes de obras por las cuestiones técnicas y condiciones que variaron en el proyecto, al trabajar en el lugar de ejecución de obra.
¿En qué porcentaje de avance se está?
En este momento tenemos lo que es el Tramo 1 comprendido entre Ignacio de la Roza y Urquiza hasta calle las Heras y San Luis totalmente culminado. Ya se está trabajando en el colector nuevo de 750 milímetros. En ese frente se está realizando el regado de la cañería y está habilitado al tránsito. El frente 2, desde las Heras y San Luis hasta calle Entre Ríos, ya está culminado con el conector instalado, la red de agua potable lista y las conexiones domiciliarias hechas a nuevo. Además, están trabajando en los hormigones desde Entre Ríos a Sarmiento y de Sarmiento a Catamarca para liberar en 15 días todo lo que es el cruce de Entre Ríos que está habilitada media calzada. El frente 3, que es el que comienza en avenida Rawson hasta Entre Ríos tiene en ejecución desde Rawson hasta Caseros con el colector. También están ampliando el “bay pass” hasta calle Jujuy y una vez habilitado éste se continúa con la ejecución de la obra, ya está habilitado el curso de calle Caseros hasta Rawson. Los hormigones de Rawson hasta Güemes están culminados. En el frente 4, desde lateral Este de Circunvalación hasta San Luis y Rawson, nos restan 300 metros para terminar con el tendido del colector. Asimismo, se está hormigonando desde calle Pueyrredón hasta avenida Argentina y desde Argentina hasta calle San Luis se está trabajando con la base y subase para hacer el concreto asfáltico. Ahí tenemos un 75% de los 5.000 metros de obra que se están ejecutando.
¿Para cuándo piensan que va a estar terminado?
Estimamos, sin tener en cuenta el frente 3, que lo comenzamos más tarde, que en el curso del mes de noviembre estarán totalmente finalizados los frentes 1,2 y 4, y el que falta, estimamos que va a estar listo sobre enero o febrero y terminaríamos el frente dos, con lo que concluirían los 5.000 metros de renovación de cañería que se está realizando.
¿Cómo van las conexiones de la cloaca sur?
Acabamos de inaugurar las descargas del Barrio Licciardi y Sarmiento que tenían las mismas complicaciones ambientales que el de La Estación. Ya se hicieron las interconexiones al colector y se están descargando 3.500 habitantes más a lo que es al sistema de Rawson, con lo que ya están descargando 6.800 habitantes en las lagunas facultativas del Cerrillo Barboza y hay usuarios que han venido por Obras Sanitarias y están cumpliendo los requisitos necesarios para habilitarlos a las conexiones de las viviendas frentistas a la red colectora.
¿Es tan grande la planta de Rawson?
Yo digo que tenemos una Ferrari que es la planta y el colector, porque en la planta tenemos una capacidad de contención de 140 mil habitantes y el colector tiene capacidad para tratar 200 mil habitantes, aunque en esta primera etapa vamos a poder descargar 15 mil habitantes.
¿Se va a ampliar entonces?
Claro. Existen proyectos y se va a comenzar a trabajar con el ENOHSA para ir ampliando todo lo que es la red e ir creciendo en todo el departamento de Rawson para comenzar a descargar a los vecinos que todavía no tienen la red. Está la planificación y se están presentado los proyectos y esperemos que a comienzos de 2010 se habilite la partida presupuestaria para comenzar a ejecutar.
¿Y con la avenida libertador en Rivadavia?
Se está trabajando sobre el costado norte. Ya se habilitó para que la empresa contratista continúe con la ejecución.
¿Qué pasó con la investigación por las roturas?
No tenemos algo oficial que determine las causas por lo que se rompió la cañería. La empresa contratista ha reanudado los trabajos de la parte de agua y cloacas que va sobre el costado norte y el costado sur está habilitado al tránsito.
¿Cuándo terminan con eso?
La parte que compete a OSSE, que es la renovación de cañerías de cloacas, agua y conexiones domiciliarias, sobre el mes de noviembre se podría concluir y de ahí en más la continuidad de paquete de base para el concreto asfáltico, iluminación, cordones cunetas, pero de eso, no manejamos los plazos.
¿De cuánto es la inversión que han hecho?
Estamos ejecutando obras de saneamiento en la provincia por 30 millones de pesos, con la ampliación de la red colectora de Villa Congreso, el Barrio Sarassa, que tenía una complicación ambiental con colapso de pozos en los monoblocks. Estamos terminando de ejecutar esa obra y hemos dispuesto hacer las conexiones nosotros en la Villa Etelvina. Está el trabajo de Los Olivos en Caucete, con estación de bombeo, la protección de taludes en las lagunas facultativas y una obra de nexo de cloacas en el Barrio Porres para completar toda la red interna del mismo, que data de 15 años y nunca se terminó y de ese modo darles una descarga definitiva a esos vecinos.
¿Cuántos sanjuaninos tienen cloaca?
En porcentaje de cobertura, en San Juan tenemos entre un 40 y un 45% de cobertura de saneamiento en el Gran San Juan, teniendo en cuenta que aquí tenemos concentrado el 70% de la población y que corresponde a Chimbas, Santa Lucía, Rawson, Rivadavia y Capital. A nivel provincial tenemos una cobertura del 30% y a nivel nacional la provincia está ubicada en el décimo octavo o décimo noveno lugar.
¿Somos de los últimos?
Sí. Nos falta mucho todavía por crecer. Lo importante es que la inauguración de las lagunas facultativas y el colector central nos permitirá avanzar, porque son obras muy cuantiosas y ahora, ya sea por subsidios nacionales o convenios con los vecinos, tenemos la posibilidad de descargar en una planta y con un colector adecuado. Por lo que nuestra planificación es llegar a 2011 con un incremento considerable.
¿Y en materia de agua potable?
Con respecto a agua potable tenemos un 85% de cobertura y los otros porcentajes están concentrados en las uniones vecinales, que son auditadas, porque el OSSE ejerce el poder de policía sobre la calidad de agua que proporcionan las uniones vecinales.
|
|
|