El administrador del Servicio Provincial de Agua Potable (SPAP), Julio César Vargas Yegros, consideró que los habitantes de la capital provincial “tendremos un verano sin mayores contratiempos en cuanto a la disponibilidad de agua potable”, sobre todo a partir de que estarán operativos antes de fin de años dos nuevos centros de distribución, los del 2 de Abril y el del Guadalupe.
Indicó que “la nueva planta se encuentra operando normalmente y de acuerdo a los parámetros proyectados desde un principio, y somos optimistas en que no habrá mayores inconvenientes en el servicio durante los próximos meses que son donde la demanda se incrementa sensiblemente al ir en aumento las temperaturas”.
Puntualizó que todas las populosas barriadas de la zona norte (Jurisdicción 5) se encuentran cubiertos por la nueva planta, luego que los centros de distribución entraran en operación en ese sector de la ciudad: Los de El Porvenir, 20 de Junio y por supuesto Eva Perón. “Además y a través del viejo acueducto desde el centro de distribución del barrio Eva Perón se está inyectando agua para sectores de la ciudad como Emilio Tomás y el contiguo San Martín, El Resguardo y otros aledaños, incluso Villa Lourdes (vía empalme en un buen diámetro de una cañería transversal a la avenida Independencia)”, agregó.
Reveló Vargas Yegros que por una parte en todos estos barrios “ha mejorado sustancialmente la presión disponible”, y por la otra se alivió sensiblemente la tarea de la vieja planta al no tener que abastecer a estos sectores.
Anticipó que en poco tiempo y previa información a los vecinos de la Jurisdicción 5, se trabajará para reemplazar la cañería que en su momento falló cuando se hizo la prueba neumática de la nueva planta, tarea que abarcará unas dos cuadras aproximadamente. En esa zona se estará instalando una cañería de polietileno de alta densidad, de mayor seguridad, anticipó el funcionario.
“Se mantiene en un 25% la operatividad”, explicó sobre la nueva planta de agua potable, añadiendo que “es justamente lo que el sistema actual puede recibir, ya que el porcentual va en aumento según vayan habilitándose los siguientes centros de distribución. Es que se está trabajando para comenzar a operar los centros del 2 de Abril y Guadalupe para que este fin de año ambos estén conectados, aunque también se avanzan en las tareas para hacer lo propio con el situado en el barrio Cono Sur, aunque en este caso estaría listo en los primeros meses de 2010, es decir que abril estaría completado todo”, aclarándose que el centro de distribución de la Nueva Formosa (barrios en ejecución) el que aun resta los mayores trabajos.
Significó que una vez que los centros del Guadalupe, 2 de Abril y Cono Sur estén operativos y recibiendo agua de la nueva planta, automáticamente le queda mayor disponibilidad del vital líquido a la vieja planta, es decir que se potencia el sub-sistema.
Comentó que en forma simultánea se avanza en completar el acueducto, que uno puede observar que se trabaja en lo que será la base o puente que va a soportar la cañería metálica que va a cruzar el riacho Formosa, a la vera de la avenida Maradona. “En estos momentos se han hincado los pilotes y se construyen los cabezales de hormigón armado, sobre los cuales se emplazará una estructura metálica, dentro de la cual irán los caños de un metro de diámetro, que uno aprecia están acopiados en el mismo lugar”, afirmó.
Interior
Por otra parte y respecto a la obra para la nueva planta de agua de Pirané, señaló que se encuentra dentro del proceso de inicio de trabajos, y que la empresa encargada de su construcción ya está ajustando el plan de tareas a desarrollar y preparando el obrador en terreno.
Sostuvo que el apoyo a Pirané tiene continuidad para asegurar la disponibilidad de agua, no sólo con los camiones cisternas –al igual que en Palo Santo-, sino que también avanzando en la primera etapa del canal de 38 kilómetros hasta Palo Santo esperando el nuevo ciclo de lluvias, mientras se ejecutan las tareas complementarias como alcantarillas y cruces. Esto tiene como beneficio complementario es que ante una lluvia importante, el área de aporte al reservorio es mucho más grande, justamente por las dimensiones del canal que permite mayores volúmenes de aportes.
|
|
|