Las conclusiones de un Tribunal Internacional de Justicia Climática, serán presentadas hoy aquí como parte de las actividades colaterales de la VII Cumbre del ALBA.
Los abusos de una transnacional minera en Perú, la deforestación de países empobrecidos para que las potencias industriales sigan contaminando el medio ambiente, el deshielo del nevado del Illimani, son algunos de los casos de países y entidades ventilados la víspera en esa instancia.
En la segunda jornada del Encuentro Regional Frente al Cambio Climático, los miembros del jurado que son activistas de organizaciones sociales y de derechos humanos, escucharon cada una de las intervenciones de los delegados provenientes de más de 12 países de Latinoamérica.
Tom Kucharz, jurado del Tribunal Internacional de Justicia Climática y funcionario de la organización española Ecologistas en Acción, explicó a Prensa Latina la importancia del encuentro.
"Se está iniciando un camino de justicia porque los países del norte y poderosos son los responsables del cambio climático que está afectando al Sur y sobre todo a las poblaciones más pobres y vulnerables", indicó.
Por su parte, Elizabeth Peredo, representante de la Fundación Solón, sugirió a los gobiernos que constituyan un sistema vinculante entre el Protocolo de Kyoto con el convenio macro del cambio climático de las Naciones Unidas.
"Hay que avanzar en un modelo que proteja los derechos de la Madre Tierra y llamar la atención a los gobiernos del primer mundo para que aprendan de los pueblos indígenas porque hay dos constituciones en América Latina que están llevando la vanguardia en esa perspectiva: la de Bolivia y la de Ecuador", sostuvo.
Las conclusiones del Jurado Internacional las recibirá el presidente Evo Morales, quien presentará el documento ante los presidentes del ALBA para ser incluidas en la Declaración de Cochabamba, que suscribirán el próximo sábado las nueve naciones miembros de ese bloque.
Por su parte, Cristian Domínguez, secretario de Defensa de Recursos y Medio Ambiente de la Plataforma Boliviana del Cambio Climático, dijo que el Tribunal leerá los juicios tratados en la ciudad española de Barcelona, posteriormente se llevará a Copenhague (Dinamarca) para que se emitan sentencias éticas, políticas y morales contra los países o gobiernos que alteran el medio ambiente.
Entre las denuncias sobresalen la de Acción Ecológica de Ecuador contra la fundación holandesa Bosques para la Absorción de Emisiones de Dióxido de Carbono por adquirir 23 mil hectáreas mediante la firma de contratos y convenios con propietarios privados.
También la Fundación Puente Entre Culturas denunció a los 12 gobiernos suramericanos, a varios bancos y empresas por la realización del proyecto Iniciativa para la Integración Regional de Suramérica (Iirsa), cuya finalidad es ejecutar 500 megaproyectos entre las que destacan la construcción de carreteras que causan deforestación y emisión de carbono.
En el foro leyeron una carta del Premio Nobel de la Paz, el argentino Adolfo Pérez Esquivel,quien saludó este tipo de iniciativa.
|
|
|