En el debate del proyecto de ley de Presupuesto 2010, el diputado nacional Lisandro Viale (PS-Entre Ríos) cuestionó diferentes aspectos de la iniciativa enviada por el oficialismo y cuestionó que “no se avance en disponer fondos para un ingreso universal para la niñez, que permita eliminar tanto la pobreza como el clientelismo”. Además, alertó sobre el desfinanciamiento de las universidades y denunció que nuevamente no se prevén fondos para garantizar el dragado del río Uruguay, situación que calificó como “un nuevo engaño a los entrerrianos”.
En la sesión convocada para tratar la ley de Presupuesto, Viale sostuvo que el proyecto del Ejecutivo “no revierte el esquema económico actual generador de pobreza”.
“Los socialistas seguimos sosteniendo un Ingreso Ciudadano de la Niñez, que permita a cada niño que nace en Argentina en condiciones de pobreza e indigencia, contar con un piso de ingreso monetario para colocarlo en igualdad de oportunidades”, expresó el legislador entrerriano. Al respecto, sostuvo que “los recursos están, como lo ha demostrado la propuesta legislativa que presentó el bloque del PS oportunamente; lo que falta es la convicción, la decisión política de avanzar con una iniciativa que implica dar un paso hacia el desarrollo de un Estado Social de Derecho, dejar atrás a la vez la pobreza y el clientelismo”.
Dijo además que “el tema más preocupante para la sociedad argentina no es el fútbol por la televisión pública, ni tampoco otros como la comunicación audiovisual o la reforma política. Éste es el tema: la pobreza. La implementación de un ingreso universal, es realmente o debería serlo, el tema prioritario, y resulta lamentable que haya que recordarle esto a un gobierno que se declara progresista”.
Universidades nacionales
Por otra parte, Viale consideró que el proyecto “establece un presupuesto mucho menor en 2010 para las Universidades nacionales que el solicitado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN)”.
Al respecto, ejemplificó: “La Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) ocupa el 94 por ciento de su presupuesto en masa salarial, quedando para su funcionamiento sólo el 6 por ciento, lo que está generando la imposibilidad de cumplir con sus obligaciones corrientes en el resto del año y por supuesto la imposibilidad de implementación de nuevas carreras de grado y post grado”.
“Hay 1.700 millones de diferencia entre lo solicitado por el CIN y lo que propone el gobierno. Y no es ocioso recordar que los aumentos presupuestarios en los últimos años han estado ligados a incrementos salariales para las plantas docentes y no docentes. Creemos que este es otro aspecto inexcusable de la regresividad de este proyecto de presupuesto”, sentenció.
Dragado del río Uruguay
Además, recordó que “ya durante el tratamiento del Presupuesto 2009, había planteado su preocupación por la forma engañosa en la que se incorporaban los fondos para el dragado del río Uruguay, que podría reactivar buena parte del sistema productivo de la comunidad entrerriana y fue prometido por Néstor Kirchner y ratificado por Cristina Fernández”. Advirtió que “el millón de pesos que se incluía ese año no alcanzaba para dragar el río desde el kilómetro cero hasta el Puerto de Concepción del Uruguay, y que era al menos engañoso patear 90 millones para más adelante”.
“Dijimos que se perdería el 2009 para el Puerto de Concepción del Uruguay y para toda su región, como efectivamente sucedió. Este año, el proyecto de Presupuesto traído a esta Cámara blanquea la decisión de no dragar el río Uruguay tampoco en 2010 y lo hace con descaro: asigna 100.000 pesos al rubro “Dragado del río Uruguay”. No hace mención alguna al millón aprobado el año anterior ni mucho menos al resto que completa los 90 millones prometidos desde 2006 por el entonces presidente Kirchner. Es un nuevo engaño para los entrerrianos”, finalizó el diputado.
También abordó en su intervención temas como la coparticipación y los cuestionados índices sobre los que se basa el presupuesto. |
|
|