Homero M. Bibiloni, secretario de ambiente y desarrollo sustentable participó de la Reunión de Puntos Focales de los países que conforman la Estrategia para la Conservación y Uso Sustentable de los Humedales Fluviales de la Cuenca del Plata en el marco de la Convención sobre los Humedales (Convención de Ramsar).
El objetivo del encuentro es definir las acciones a seguir para llevar adelante la Estrategia aprobada este año como una iniciativa que actúa en el marco de la Convención de Ramsar.
El titular de la cartera ambiental se refirió a las dificultades en la obtención de financiamiento para las áreas protegidas y señaló que “debemos ser más ingeniosos y prácticos para conseguir fondos”. En ese sentido abogó por la coordinación con otros organismos gubernamentales para canalizar fondos hacia la protección del ambiente.
En la apertura del encuentro Oscar Padín, Director Nacional de Ordenamiento Ambiental y Conservación de la Biodiversidad, Silvia Merega, Directora General de Asuntos Ambientales de Cancillería, y Anada Tiega, Secretario General de Ramsar, destacaron la relevancia de estas instancias de diálogo.
La Cuenca del Plata es la segunda de Sudamérica y una de las más extensas del mundo, con una superficie de 3.100.000 km2, equivalente al 17 % de la superficie de América del Sur. La mayor parte de esta área se encuentra en Brasil, donde alcanza 1.415.000 km2, le sigue la Argentina, 920.000 km2, Paraguay, 410.000 km2, Bolivia, 205.000 km2 y Uruguay 150.000 km2. La Cuenca presenta una enorme variedad y abundancia de humedales de gran relevancia por la diversidad biológica que habita en ellos así como por los importantes servicios ecosistémicos que brindan, ya que actúan como reguladores de los sistemas hidrológicos, contribuyen a la recarga de agua subterránea, facilitan la purificación del agua y la estabilización del clima, son fuente de agua dulce y proveen productos como el pescado.
Del encuentro además participaron representantes de entidades de la sociedad civil vinculadas al proceso de construcción de la Estrategia. Esta Estrategia, entre otros tópicos, promueve el desarrollo de un programa orientado a la gestión sustentable de la Cuenca que fortalezca las iniciativas locales y formas de integración, a través de un proceso participativo.
Entrega de los Certificados de los Sitios Ramsar Reserva Natural Otamendi y Humedal Laguna Melincué
En el marco del evento se entregaron los Certificados de los Sitios Ramsar “Reserva Natural Otamendi” y “Humedal Laguna Melincué”. Recibieron los reconocimientos Raúl Chiesa del Directorio de la Administración de Parques Nacionales (Otamendi) y el Secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, Ing. César Mackler (Melincué).
La Reserva Natural Otamendi fue incluida en la Lista de Humedales de Importancia Internacional de la Convención de Ramsar se encuentra en el Partido de Campana, Provincia de Buenos Aires a orillas del Río Paraná de las Palmas, y representa uno de los pocos ambientes naturales en buen estado de conservación inmerso en la región más poblada del país. Es un humedal continental de 3000 hectáreas que incluye la Laguna Grande, de aproximadamente 210 hectáreas, y la Laguna del Pescado, de unas 30 hectáreas de superficie promedio. A estas lagunas llegan grandes bandadas de aves acuáticas, y representan el hábitat de especies de aves y mamíferos amenazados de extinción.
El sitio Ramsar Laguna Melincué (92.000 hectáreas) de superficie está ubicado en el departamento General López, al sur de la provincia de Santa Fe. Inmerso en una región eminentemente agrícola-ganadera, constituye un humedal de relevancia a nivel regional y continental, ya que es un ambiente de notable importancia para especies residentes y migratorias. El sistema en su conjunto conforma una cuenca endorreica rectangular en la cual el área ocupada por el espejo de agua tiene una superficie superior a los 120 km2. Constituye el receptorio final para las aguas de esteros, pantanos y numerosas áreas que se inundan temporalmente en la cuenca. Los ambientes terrestres, en los que otrora proliferara el pastizal pampeano, han sido transformados casi en su totalidad a campos de cultivo y pastoreo, en tanto que los ambientes acuáticos y los terrestres más directamente asociados a ellos son los que se encuentran en mejor estado de conservación
Fuente - Prensa - Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación |
|
|