Revertir el proceso de deterioro del arco de playas que conforman la bahía de Colonia del Sacramento e implementar un nuevo sistema de espacios verdes son dos de las recomendaciones que formula el informe "Perspectivas del Medio Ambiente Urbano Geo Colonia del Sacramento", realizado en forma conjunta por la comuna coloniense y los técnicos del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) y el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo (Ciedur).
Es de destacar que todas las playas colonienses con la excepción de la Honda, donde desemboca el colector de la ciudad están habilitadas para baños.
Hay en Colonia del Sacramento un 100 por ciento de cobertura en el abastecimiento de agua potable por cañería, pero "de las 9.321 viviendas (de la capital departamental) solamente 40% cuenta con conexión a la red de saneamiento" y el resto utiliza pozos sépticos.
El informe, en cuyo proceso de elaboración participaron ocho instituciones y 32 especialistas, valoró que Colonia del Sacramento se ha convertido "en uno de los polos económicos más importantes de la región suroeste de Uruguay" y si bien admite que "su población de 22.000 habitantes se corresponde con un centro urbano de escala humana", no oculta que "su inserción en un circuito socioeconómico regional de gran relevancia implica importantes presiones sociales, económicas y ambientales para la ciudad".
A pesar de que en 2007 el departamento de Colonia tenía una de las tasas más altas de empleo y un 6,7% de desempleo una de los índices más bajos del Interior, la investigación recoge datos que le permiten sostener que "existen, sin embargo, niveles considerables de pobreza, especialmente entre la población más joven", lo que ha desembocado en "el crecimiento de los asentamientos irregulares".
Se constató "un vaciamiento desde zonas céntricas con servicios instalados hacia zonas de menor valor inmobiliario y escasos servicios, urbanizando así zonas que antes eran suburbanas o rurales", dice el estudio. Al incrementarse lo que es definido como "mancha urbana" las consecuencias inmediatas son "presiones e impactos sobre la costa, vertimiento de aguas domésticas, erosión costera y forestación con especies exóticas", lo que afecta la calidad y estructura de las playas colonienses.
|
|
|