El Nobel de la Paz y ex vicepresidente de Estados Unidos, Al Gore, presentó este jueves en la provincia de San Luis una radiografía a nivel mundial que muestra, con detalles precisos e imágenes impactantes, la situación de afectación directa en la que se encuentra el planeta tierra, a raíz del calentamiento global.
El líder ambientalista, disertó pasadas las 17:00 en la provincia de San Luis, invitado especialmente por el gobernador de San Luis, Dr. Alberto Rodríguez Saá, quien fue el encargado de presentar su disertación.
Poniendo especial énfasis en las políticas que desde el Gobierno de San Luis se ejecutan para el cuidado del medio ambiente, el Gobernador de San Luis, recordó la importancia de avanzar en la concreción de pactos y tratados de paz entre el medio ambiente y el progreso. Seguidamente definió a Al Gore como “ciudadanos ilustre de la humanidad”.
El principal orador del Seminario Internacional sobre el Cambio Climático - San Luis 2009-, fue preciso en su discurso y reiteradamente llamó a los presentes a pensar y reflexionar: “debemos usar la mayor sinceridad para dialogar entre todos este tema”, dijo.
El disertante felicitó a la provincia de San Luis porque fue el único distrito de la Republica Argentina que aceptó el Protocolo de Kyoto y se sumó con una batería de proyectos al mismo.
Gore, desarrolló una disertación repleta de información, actualizada minuto a minuto en la que se pudo apreciar la situación real y alarmante que atraviesa el planeta tierra. Así, mediante imágenes pudo tejer la situación que viven los continentes, sus regiones, pasases y ciudades.
Con una imagen del planeta tierra y aduciendo que “una imagen vale más que mil palabras”, Al Gore, comenzó su charla mostrando una imagen capturada en el año 1978 desde el espacio. Este fue el disparador para comenzar a brindar detalles de lo que se sucede en el mundo en relación al deterioro al medio ambiente
“Tenemos que generar un cambio de conciencia”, expresó el ambientalista para luego dar detalles sobre los movimientos de rotación del planeta. Hizo comparaciones con el planeta Venus y agregó: “una de las cosas que podemos ver es cuan delgada es la atmósfera terrestre como un gran globo con una capa de barniz, un espacio muy pequeño la separa de Venus”, comparó Al Gore.
En otro orden se refirió a los combustibles, la deforestación, la problemática de los incendios y mostró con imágenes impactantes los procesos que se desarrollan en los polos y glaciares de distintos países del mundo.
Gore, se mostró preocupado por el fenómeno del calentamiento global y advirtió que los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera global son importantes. En este sentido dijo que es preocupante ya que tiene un impacto muy importante, alertando fundamente a los presentes sobre el calentamiento global y el problema que se sucede segundo a segundo en los glaciares de todo el mundo.
“El 40% de la población mundial depende del agua procedente del Himalaya”, disparó el ambientalista a modo de ejemplo y consideró a este tema como una catástrofe inminente, debido al retroceso de los hielos producto del calentamiento global.
Gore, efectuó un llamado a la comunidad mundial respecto a un tema eterno, moral, y fundamental “de no permitirnos pensar en la próxima generación que sufrirá las catástrofes que nosotros ocasionamos en el presente”.
La temperatura
Sobre los cambios en la temperatura indicó que habrá importancias variaciones en los últimos 60 años que afirman el incremento constante de las temperaturas, prediciendo niveles elevados para los próximos años.
Esto traerá como resultado el aumento de tifones y huracanes, de sequías e incendios, y de inundaciones y sufrimiento para miles de refugiados ambientales, advirtió.
En materia de inundaciones explicó un actualizado registro de lluvias a nivel mundial que da cuenta de las variaciones y fenómenos que se desarrollan en algunas partes del mundo. Mencionó como una situación especial lo que ocurrió en Bangladhesh en septiembre del 2008 donde producto de las inundaciones, los Gobiernos debían reconstruir cada 20 años, mientras que en la actualidad lo hacen cada 4 años. A los pobladores de este lugar los denominó ‘refugiados climáticos’. Seguidamente mostró crudas imágenes de inundaciones en Vietnam, Filipinas y la India.
Refiriéndose a Argentina, alertó sobre las sequías que se ocasionan en lugares como Tostado y San Miguel del Monte y además las variaciones en las precipitaciones que sufre la provincia de Mendoza y que afectarán directamente su economía por la industria de vitivinícola.
Las nuevas enfermedades
Al Gore fue preciso al señalar que cada uno de estos procesos ligados al calentamiento global incide en la flora, la fauna y en la aparición de nuevas enfermedades. Los cambios del clima, (hoy algunos pasaron de ser secos a tropicales), permitió el ingreso de mosquitos que traen consigo enfermedades como el dengue.
Refugiados ecológicos
Preocupado por las situaciones que enfrenta la humanidad en distintos puntos de la geografía, Al Gore mostró un mapa, a través del cual, estableció una estadística para determinar como será la problemática de refugiados ecológicos y el insostenible aumento demográfico mundial.
Ejemplificó que en Arabia Saudita, años atrás, el número de hijos (promedio) era de 6 y en la actualidad es de 3.
En el tramo final de su disertación, Al Gore, mostró una serie de diapositivas con cifras actualizadas respecto al incremento de los gases de efecto invernadero, sus posibilidades de frenar esto y además adelantó algunos puntos a tener en cuenta que servirán para el ahorro de los combustibles.
Energías alternativas
El disertante reflexionó acerca de la posibilidad de reforzar las políticas vinculadas a la generación de energías alternativas. En este aspecto recordó que en la Patagonia de la Argentina es fundamental la energía eólica. Asimismo señaló que clave la recuperación del calor residual.
Protocolo de Kyoto
Previa felicitación al Gobierno de San Luis por ser la primera provincia en adherirse al Protocolo de Kyoto, Al Gore, habló de los países que ratificaron el Protocolo de Kyoto en donde no está ni Estados Unidos ni Australia.
Dijo que a pesar que Estados unidos no lo ratifico, “ya hay 971 de estados unidos ciudades que lo apoyan al protocolo de Kyoto y esto hace que vayan desapareciendo las fábricas de carbón, principales fuentes de contaminación ambiental”.
En el cierre de su presentación en San Luis, el ex vicepresidente de EE. UU, solicitó a los líderes que acompañen este proceso de cambio con conciencia y compromiso por la humanidad.
Fuente: Prensa - Gobierno de la Provincia de San Luis |
|
|