El Convenio de Ramsar, o Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitats de Aves Acuáticas, fue firmado en la ciudad de Ramsar, Irán, el 2 de febrero de 1971 y entró en vigor en 1975.
Este acuerdo internacional es el único de los modernos convenios en materia de medio ambiente que se centra en un ecosistema específico, los humedales, y aunque en origen su principal objetivo estaba orientado a la conservación y uso racional en relación con las aves acuáticas, actualmente reconoce la importancia de estos ecosistemas como fundamentales en la conservación global y el uso sostenible de la biodiversidad, con importantes funciones (regulación de la fase continental del ciclo hidrológico, recarga de acuíferos, estabilización del clima local), valores (recursos biológicos, pesquerías, suministro de agua) y atributos (refugio de diversidad biológica, patrimonio cultural, usos tradicionales). Como se sabe, Entre Ríos pidió que la cuenca del arroyo Palmar sea declarada sitio Ramsar. Y, mientras el trámite se completa, ya están viendo cómo debiera producirse la organización.
La intención de las autoridades entrerrianas es que miembros del comité santafesino puedan brindar una charla del funcionamiento del sitio Jaaukanigás, en la cuenca del arroyo Palmar para que la gente de la zona se interiorice de la experiencia de los propios protagonistas. De no ser posible, en la próxima reunión del Comité de Santa Fe prevista para noviembre ir con una delegación entrerriana a participar del encuentro.
En efecto, la semana pasada, el secretario de Medio Ambiente de Entre Ríos, Fernando Raffo, se reunió con un grupo de productores de la actividad foresto industrial para analizar sus inquietudes y evacuar dudas respecto a los alcances y restricciones de la generación del sitio Ramsar. El encuentro, que se desarrolló en el la reserva natural La Aurora del Palmar, responde a un pedido de los propios productores.
A raíz de la difusión de información en la página web de la Secretaría sobre el tema, e incluso del mapa con la delimitación de la zona a declarar, se ha generado interés en muchos productores que hasta ahora no se habían informado al respecto.
“Desde la Secretaría asumimos el compromiso de no realizar la presentación formal ante las autoridades de Ginebra, Suiza, hasta tanto no estén todos informados, es decir acordar con todos los actores involucrados previamente”, aseguró Raffo antes de agregar que ya se culminó con el procesamiento de todos los datos técnicos necesarios.
Además, la Secretaría de Medio Ambiente con los distintos actores involucrados está tratando de avanzar en la formación del Comité Interjurisdiccional de Manejo, lo que también ha generado distintos interrogantes.
En este marco, días pasados el secretario Raffo se reunió con su par santafesino, César Makler, y con el subsecretario de Recursos Naturales, Ricardo Biasatti, para solicitarle a la vecina provincia asistencia vinculada a contar su experiencia sobre el funcionamiento del Comité Interjurisdiccional de Manejo del sitio Ramsar Jaaukanigás, que ya funciona hace cinco años. “Tomamos contacto con la gente de Jaaukanigás para tomar como base su experiencia, poder replicarla y adaptarla a la realidad de la cuenca del arroyo Palmar”, explicó Raffo.
DUDAS. Las preguntas más frecuentes de los productores giran en torno a cómo estará formado el comité, cómo se tomarán las decisiones y qué peso tendrán las resoluciones emitidas. “Lo que pueda emitir el comité nunca estará por encima de las leyes vigentes en la provincia ni de la propiedad privada de las tierras”, aclaró el secretario de Medio Ambiente.
Y añadió: “El comité no se expide a través de resoluciones sino mediante recomendaciones, por ejemplo para un determinado tipo de actividad productiva, por intermedio de actividades de manejo, o buenas prácticas. La forma de gestión es por acuerdos y no por imposición. Es una unidad para gestionar, traer proyectos a la zona y lograr un crecimiento en forma sostenible. Las recomendaciones son elevadas a las autoridades provinciales competentes en función del tema”. Por ejemplo, si el comité recomienda adoptar alguna medida vinculada a la producción, será la Secretaría de la Producción la que actúe, de acuerdo a la legislación vigente y remarcó que en un sitio Ramsar se pueden realizar distintas actividades productivas sin restricciones extras a lo ya reglamentado.
El funcionario provincial dijo también que todas las inquietudes y sugerencias se reciben en la Unidad de Gestión de la Costa del Uruguay de la Secretaría de Medio Ambiente.
Jaaukanigás: un sitio Ramsar con experiencia
Jaaukanigás de Santa Fe fue declarado sitio de protección internacional hace cinco años, tiene 492.000 hectáreas y 150 kilómetros de largo. El Comité Intersectorial de Manejo del sitio Ramsar santafesino, fue creado por decreto de la Secretaría de Medio Ambiente de Santa Fe.
Nilda Raffín, secretaria del Comité, comentó que el primer tiempo se dedicaron a elaborar un reglamento interno entre las instituciones gubernamentales, no gubernamentales, municipales, museos, el INTA y universidades que integran el mismo.
“Iniciamos con talleres para hacer conocer el sitio destinado a docentes y representantes de comunas o municipios porque consideramos que era la estrategia que nos iba a permitir difundir y trabajar a lo largo del sitio”, explicó Raffín. Y destacó que la mejor difusión se llevó a cabo en las escuelas donde concurren niños y jóvenes de la zona que fue declarada sitio, incluso se logró incluir en la currícula escolar este tema que significa tener un humedal de protección internacional en la región.
Aclaró que el Comité “no es un órgano que controla sino que difunde, capacita y trata de formar conciencia vinculada a que la producción en este humedal de importancia internacional se realice en forma racional, sustentable para que el sitio sea disfrutado por las generaciones futuras”.
Raffín finalmente se refirió a las poblaciones, como Entre Ríos, que iniciaron los trámites para la declaración del sitio Ramsar y sostuvo que la clave es “buscar creativamente las mejores propuestas para aprovechar y disfrutar un humedal de importancia internacional y realizar actividades que estén en sintonía con el cuidados del ambiente”.
|
|
|