El asesor jurídico de Carbap y miembro de la Asociación de Riego Pampeana, Juan Pedro Merbilhaa, visitó Balcarce en el marco del ciclo de conferencias de la Expo Balcarce 2009 para referirse a la "Legislación de aguas y uso del riego". En este marco, se dio a conocer que la Asociación de Riego Pampeana viene trabajando desde hace muchos años para tener un mejor conocimiento del recurso del agua. Por ello, ya se están encargando estudios y análisis a la Universidad Nacional de Mar del Plata (Unmdp).
"La verdad es que el agua para disponibilidad de riego en el área rural es un dato prácticamente inexistente en los registros oficiales. El riego es algo relativamente nuevo a nivel provincial en general aunque en esta zona hace muchos años que se riega", reflexionó Merbilhaa.
El profesional desmintió un viejo prejuicio sobre si hay suficiente cantidad de agua para que se desarrolle el riego de los campos en la zona. "La verdad es que todos los estudios están demostrando que en el sudeste bonaerense el agua que no se utiliza se pierde de todas maneras", aseguró. La asociación realizará estudios que le permitan obtener una especie de catastro del agua para conocer se hay disponibilidad subterránea.
Reglamentación
El asesor jurídico expresó que existe una reglamentación "antigua y exageradamente burocrática que las propias autoridades han admitido que en la realidad es inaplicable".
Por esta razón, una vez concluidos los estudios se buscará actualizarla y aggiornarla a los tiempos que corren. "La actual administración del organismo oficial de la autoridad del agua ha tenido una apertura y comprensión de la realidad y ha comenzado a trabajar sobre la experiencia de campo y la información que se va teniendo", admitió.
Por otra parte, recordó que otras administraciones han pensado regular el agua sin conocer los acuíferos y la verdadera situación del recurso hídrico.
Inscripción de pozos
El profesional apuntó que las autoridades no tienen intenciones de cobrar por los pozos de agua. "A medida que se avanza en las investigaciones y que la asociación ha captado una cantidad enorme de declaración de pozos (que la propia autoridad no había hecho en años) esa sospecha se fue diluyendo", argumentó.
El consejero de Carbap entendió que no es el Estado el que debe recaudar porque "no tiene que cobrar nada que no sea un servicio retributivo".
Por esta razón, reflexionó que no hay un problema de recaudación fiscal y que tampoco correspondería cobrar el agua desde el punto de vista jurídico. "Se está pensando la posibilidad de cofinanciar desde el sector privado estudios y contraprestación de servicios de control", adelantó.
Por otra parte, dio a conocer que San Luis y Córdoba han reglamentado e incentivando la actividad de riego. "Aquellas provincias que tienen vastas zonas de secado donde la captación del agua es más costosa y más difícil porque la disposición es menor han alentado el riego", manifestó.
Asimismo, agregó que hay provincias que extraen agua a 180 metros de profundidad y con caudales de 170 a 190 mil litros hora para regar durante todo el año. "O sea que se están regando 1.500 mm por año por hectárea. Hay que aprender de esas provincias que aún teniendo problemas con el agua han estudiado e incentivado el riego", indicó.
Por último, el doctor Merbilhaa puntualizó que "cuando hay faltante de agua es por la sequía. Muchas veces se la atribuye a la extracción del agua pero en verdad el problema es climático".
|
|
|