Los principales acueductos del país prevén racionamientos de agua para el próximo verano debido a la sequía y a que, en los últimos años, no se construyeron suficientes pozos y cañerías para enfrentar momentos como este.
La información la confirmaron Acueductos y Alcantarillados (AyA), la Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH) y acueductos municipales.
La afectación sería mayor para las zonas altas de la Gran Área Metropolitana (GAM), donde los acueductos están obligados a bombear el líquido.
Tal es el caso de las poblaciones más elevadas de Alajuelita, Santa Ana, Escazú, San Isidro y San Rafael (estos dos últimos en Heredia), aunque no se descarta que los racionamientos lleguen a sitios más bajos del valle.
Según Eduardo Lezama, subgerente de AyA, los eventuales “desabastecimientos controlados” se definirán en diciembre de este año, cuando haya un panorama más claro sobre los caudales.
Lezama dijo que es difícil recuperar los caudales necesarios, aún con los aguaceros de los últimos días. Si el AyA se ve obligado a racionar, los cortes arrancarían en los primeros meses del 2010.
En el mejor de los escenarios solo se cerrarían las válvulas de agua potable durante las noches, pero si la situación es crítica, también habría “desabastecimiento controlado” durante el día.
El AyA, que abastece a la mitad de la población, reveló que el actual fenómeno de El Niño redujo el nivel de algunas fuentes superficiales con mayor fuerza que en el evento de 1997-1998, el peor de las últimas dos décadas.
Por ejemplo, el río Siquirres (Caribe) registró un caudal de 600 litros de agua por segundo en agosto pasado, mientras que en el mismo mes de 1998 tenía 800 litros.
Otras cuencas con niveles bajos en su caudal son los ríos Potrero (Guanacaste), Jorco (Aserrí), Banano y Siquirres (Limón).
La situación se agrava al considerar que el acueducto de Orosi fue inaugurado en 1988 para llevar líquido a 800.000 personas en San José, pero hoy la población es de 1,3 millones y Acueductos apenas busca otras fuentes de suministro.
Panorama regional. En las montañas de Heredia, el caudal de los manantiales también se desplomó. Este octubre, los afloramientos arrojan un 60% menos de agua en comparación con el promedio histórico para esta época.
Dichas fuentes abastecen a gran parte del área urbana de Heredia, en la cual viven unas 375.000 personas.
Según la ESPH, el caudal de los manantiales bajó de 416 litros de agua por segundo a 170 litros.
“La situación se acerca mucho al verano del 98 (uno de los más secos en los últimos años)”, dijo Allan Benavides, gerente de la ESPH.
Pese a que la compañía abrió nuevas tomas subterráneas durante esta década para enfrentar sequías, la sombra de los racionamientos se cierne de nuevo sobre el centro de Heredia, aparte de San Rafael y San Isidro.
Existe una alta probabilidad de que los habitantes sufran cortes nocturnos en el próximo verano.
La compañía municipal planea solicitar un incremento tarifario para financiar un mayor bombeo eléctrico de los pozos.
Mientras, en Cartago, el alcalde Rolando Rodríguez confirmó que el acueducto municipal de esa ciudad también prevé dificultades para abastecer a los distritos del norte: El Carmen y San Nicolás, en donde viven casi 40.000 personas.
En caso de que sean necesarios los racionamientos en el verano, estos serían aplicados en las tardes y en las noches, precisó el Alcalde.
Las alcaldías de Santa Bárbara y Flores, Heredia, también confirmaron mermas de agua en sus acueductos municipales, las cuales podrían tener repercusiones para los primeros meses del 2010
|
|
|