Recientemente, el ingeniero Elio E. Vélez, en Tucumán, realizó un informe en el que estima que la enorme cantidad de agua que utiliza la Alumbrera en Catamarca se infiltra y contamina ríos, que van a parar al embalse de Río Hondo.
El informe establece que el agua que utiliza la minera se saca de El Campo del Arenal y es enviada al dique de Colas del Mineraloducto, que transporta al mineral por un ducto hasta Tucumán donde se lo seca y envía por tren pasando por territorio santiagueño hasta un puerto cercano a Rosario, donde se lo embarca al exterior para ser procesado.
El ingeniero Vélez explicó que a su inicio, cuando molía 85.000 toneladas por día, la minera extrajo 100 millones de litros de agua diarios del Campo del Arenal. Suponiendo que -como la minera unilateralmente- hayan racionalizado el consumo a, digamos, 50 millones por día habrá entonces 48.7 millones que vertidos al dique de colas, ubicado sobre el cauce del río Vis Vis, se evaporan parcialmente, pero el resto de aproximadamente 46 millones de litros/día se insumen en la falla geológica ubicada en el fondo del vaso del mismo contaminando el subválveo y los acuíferos que se alimentaron por millones de años del Vis Vis.
Es por ello que especificó que ese gigantesco caudal diario, como es lógico, “no queda en el sitio del vertido a 2.480 m s.n.m, sino que se interconecta con el acuífero ubicado debajo del Salar de Pipanaco, de donde se extrae agua para el regadío de los olivares de Pomán, así como también discurre pendiente abajo por los ríos Chico, Medinas, Gastona y Pueblo Viejo, que descienden del macizo del Aconquija y vierten sus caudales al dique frontal de Río Hondo”.
Al brindar más detalles, especificó que los depósitos de agua están comunicados por grietas entre ellos, entre las cuales se produce el efecto de sifonado, que permite a los líquidos sortear obstáculos de gran altura sin problema alguno. Basado en esos datos, Vélez tomó muestras personalmente de los citados ríos que desembocan en el embalse de Río Hondo.
Análisis de acidez
En las muestras, a las cuales se mide su acidez (pH), encontraron que aguas que antes eran neutras se habían tornado alcalinas. “Para que este cambio en el pH suceda en ríos de semejantes caudales se necesitan enormes tonelajes de álcali”, según especificó.
Venenos que son vertidos
El informe del ingeniero Vélez, además contempla que en lo que refiere a los productos que utiliza la minera en el dique de colas, los cálculos demuestran concluyentemente que los venenos vertidos por la minera en su dique de colas van a parar totalmente a cinco ríos principales por su volumen, entre los que alimentan el dique frontal de Río Hondo.
Esos venenos no sólo están compuestos por cobre, arsénico, cromo y mercurio, sino también por detergentes no biodegradables, disulfuro de carbono y espumantes.
Además da a conocer que se corresponde con la normal demora en saturar venenos un sistema tan inmenso hasta que, sobrepasado el umbral, comenzó a morir la fauna y a aparecer masivas concentraciones de algas, esto último debido al masivo aporte de nitratos y fosfatos (fertilizantes) del mismo origen.
Por otra parte, el ingeniero Vélez dio a conocer que hasta el momento nadie mencionó o denunció esos hechos.
En este marco, el ingeniero informó que ha podido conocer el uso de estos aditivos por documentación aportada y algunas investigaciones propias.
Aportes de fondos de la Alumbrera a universidades
“Falta conciencia moral y ética”
En la Universidad Nacional de Tucumán, comenzó a desarrollarse una serie de audiencias entre la comunidad educativa para analizar la situación ambiental y lo que implica recibir los aportes de la minera Alumbrera.
En la oportunidad, Miryan Genisans, referente de la agrupación Pro Eco, precisó que en general en las universidades, “es muy especial porque por un lado, están en condiciones de recibir los fondos ya que la legislación lo contempla y se lo permite, pero por si los argentinos tuviéramos una conciencia moral y ética, se los debería rechazar”.
Por ello precisó que los fondos mineros “afectan la calidad de vida de las personas y ello se ve agravado porque la generación actual no tiene una conciencia ambiental y ecologista que se necesita para rechazar esos fondos”.
Debates
Desde la semana pasada, la comunidad educativa de la UNT participa de diversas charlas “donde se busca instalar el debate sobre esta situación, porque en Tucumán todavía no están analizando lo que está pasando a nivel nacional con los fondos”.
Las charlas además van a continuar en otras provincias tales como Salta ya que en Tucumán “tendremos que ver cuál es el lugar específico que cumple la UNT en relación al YMAD y la explotación minera en la propiedad por lo que es mucho más complejo”.
Foto: Archivo Programa Infoagua
|
|
|