-¿Cuál es la misión del ENOHSA?
-Indudablemente la misión del ENOHSA es la de fortalecer todo el sistema sanitario argentino, a partir del financiamiento de infraestructura y también del fortalecimiento de los prestadores; y propiciar la expansión de todos los servicios de agua y cloacas para lo lograr el objetivo final que es la universalidad del servicio. La Nación argentina se subscribió a las metas del Milenio, los objetivos de desarrollo donde nos hemos autoimpuesto una expansión de los servicios que llega al 90 % de la cobertura de agua potable y al 75 % de la cobertura de desagües cloacales en el año 2015, y para eso hay que generar una política muy agresiva desde Nación en alianza con las provincias y los municipios para lograr esa cobertura.
-¿En qué consiste el Plan de Acción del organismo?
-El Plan de Acción tiene una manifiesta necesidad de estar vinculado con los planes locales. Este es un Estado federal donde los servicios sanitarios están en manos de los Estados federales, que a su vez muchas veces han delegado su prestación a empresas públicas, empresas privadas o empresas cooperativas. Delegar la operación no significa delegar la responsabilidad. La responsabilidad del Estado en la prestación de los servicios sanitarios es indelegable. En la medida que sea factible, nosotros nos vinculamos con cada uno de los Estados y vamos generando lo que serían los planes locales. La sumatoria de los planes locales hacen en Plan Quinquenal de inversiones donde tenemos que generar con distintas herramientas la cobertura de esos nichos donde no hay servicio, o por cierto, incorporar infraestructura en aquellos lugares donde habiendo servicios, estos ya no pueden expandirse.
-¿Cuáles son los programas más destacados que implementan?
-Nosotros hemos implementado desde el ENOHSA un abanico muy amplio que van desde las obras más humildes que son muy importantes, que tienen que ver con la expansión que llega a la casa del vecino; y lo hacemos de dos maneras. Por un lado con los programas PROARSA (Programa de Asistencia en Áreas con Riesgo Sanitario) donde se aplican con créditos subsidiados infraestructura de expansión que en muchos casos está en cabeza de municipios. Estas obras son transferencias de recursos a partir de proyectos aprobados que tiene el organismo y justamente surgen a partir de ese famoso plan local. Nosotros les permitimos a los intendentes, a las autoridades provinciales vislumbrar en cada núcleo poblacional, cuales son las áreas con demanda, solicitamos la generación del proyecto, y a partir de ese proyecto, una presentación que es aprobada por este organismo para ejecutar esa ampliación de infraestructura. Cuando es una obra medianamente compleja lo hacemos a través de empresas constructoras, o sea el municipio, la autoridad provincial contrata con recursos del ENOHSA a empresas que hacen esa expansión. En muchos casos, y esto a través del ENOHSA lo hemos podido hacer, por otro lado también, a partir de planes con cooperativas de desocupados que como el Plan Agua + Trabajo, van a la misma matriz que el PROARSA, porque estamos hablando de expansión pura, con una ventaja en la cual ya hemos ejecutado más de 2300 kilómetros de redes de agua potable y desagües cloacales en muchos lugares del país, con estas cooperativas de desocupados. Y lo más importante es que estas cooperativas son de alto nivel de eficiencia, tienen una altísima calidad en la ejecución de los trabajos, y por cierto nos permite avanzar sobre aquellas áreas periurbanas que tienen menos desarrollo de infraestructura. Nosotros complementamos la expansión con empresas privadas constructoras, con las cooperativas. Entre ambos vamos cerrando el entramado de las distintas localidades del país. En las ciudades más grandes no alcanza con eso porque el problema es más de base, en el sentido de qué ya la planta potabilizadora está con problema de expansión. Entonces en esos casos se ejecutan, entran a terciar los otros programas del ENOHSA, que son por ejemplo el PROMES (Programa de Obras Menores de Saneamiento), que permite con financiamiento que los prestadores, las cooperativas, los municipios, ejecuten determinadas obras ya en la parte de producción, la parte de servicio.
-¿En qué consisten los Proyectos Especiales?
-Son los únicos proyectos en los cuales no hay una transferencia de recursos sino que lo ejecutamos nosotros. Son obras emblemáticas dentro de los servicios que hacen que se revierta totalmente una situación. Por ejemplo, Paraná estando al borde del río homónimo carecía de un volumen de agua potable que permitiera en los veranos hacer frente a las demandas. A partir de que ejecutamos una nueva planta potabilizadora y una serie de redes maestras, colectores y cañerías maestras y tanques de distribución, Paraná ha entrado a un plano de normalidad absoluta. Lo mismo estamos haciendo con Formosa, que está ingresando a esa etapa también. Hemos hecho obras de esa envergadura en la Cuenca del Reconquista con cloacas. Lo hemos hecho en Carlos Paz, en Salta, en Tucumán, o San Juan, que inauguramos hace poco un sistema de cloacas en Rawson. Son obras integrales que permiten la expansión y que por sobre todas las cosas permiten el cumplimiento de las metas del Milenio. Por ejemplo San Juan va a pasar de un 30 % de cobertura en desagües cloacales, a un 80 % de cobertura, a partir de infraestructura que generamos.
Esa infraestructura muchas veces está vinculada con el medioambiente, como es el emisario de Mar del Plata que estamos en plena ejecución, y que nos permite dar una calidad de las aguas de mar tal que permita que siga siendo una perla La Perla del Atlántico y tener una oferta turística en expansión y tener turismo internacional porque sus aguas van a estar con los mejores estándares de calidad. Lo mismo lo hemos desarrollado y lo estamos haciendo en otros lugares, como por ejemplo la preservación del Lago San Roque, el Lago Nahuel Huapi, Los Alerces. Todos los lagos y todas las fuentes que son sujetos de contaminación necesitan y ameritan una intervención directa del Estado para preservarlo.
-¿Qué otras obras ejecutan a partir de este Programa de Proyectos Especiales?
-En el Programa de Proyectos Especiales no sólo estamos hablando de plantas de tratamiento, sistemas de agua potable, sino que estamos hablando también de los acueductos. Hemos terminado el primer acueducto que vincula el río Paraná, el río Coronda, con el límite con Córdoba en la provincia de Santa Fe. Ya está operativo. Estamos terminando un acueducto que es emblemático como el de Villa María – Laboulaye que ataca en su punto central todo el mal de arsenicismo agudo que reinaba en toda esa zona hasta tanto que se lo reconoce al acre como mal de Bell Ville, porque esa zona es una de las zonas afectadas. Entonces los acueductos que hemos hecho, como el de Puerto Madryn o los que estamos haciendo en Comodoro Rivadavia y los que hemos hecho en Salta,y los que vamos a hacer en La Pampa, en Chaco, es toda infraestructura que va a fomentar lo que antes hablábamos: una cobertura universal del servicio.
Por cierto hoy estamos determinando ya con el BID una operatoria que comenzaría el año que viene, que tiene que ver con la intervención en los grandes centros urbanos. Hemos desarrollado por primera vez en el ENOHSA un programa que va pura y exclusivamente a los conglomerados de mayor cantidad de habitantes.
-¿Qué obras están ejecutando actualmente en la región metropolitana? ¿Trabajan en conjunto con AYSA y con ABSA?
-En el área del conurbano hemos desarrollado un proyecto conjunto con AYSA, y ahora como AYSA es ya una empresa de prestigio internacional que tiene su propio programa aprobado y su propio financiamiento, estamos abocándonos más al área del tercer cordón donde trabaja ABSA. Lo hacemos con la expansión, y concentrándonos, después de haber cubierto lo que es el área del Reconquista media y alta como es Merlo, Moreno, Hurlingham, Ituzaingó, Morón, 3 de Febrero, ahora estamos abocándonos fuertemente a desarrollar lo que es José C. Paz, Malvinas Argentinas, Escobar y Pilar, que sería el sector que todavía tiene un déficit muy importante de servicios y lo hemos puesto como objetivo prioritario. Ejecutamos un sistema depurador de sistemas cloacales para toda esa población a la vez que avanzamos con la provisión de agua que también tiene problemas en todo el sector.
-¿En qué tiempos se realizarían estas obras?
-Obviamente esto tiene un tiempo que por la magnitud de la infraestructura que hay que hacer es bastante importante, por eso estamos avanzando de forma modular con los proyectos maestros para poder ir avanzando sobre los sectores más poblados, de manera tal de ir complementando las redes finas con sistemas que después puedan ser desplazados con la infraestructura maestra. Hoy estamos focalizados fuertemente ahí. También tenemos proyectos muy importantes en ejecución como el Plan Integral de Cloacas de la ciudad de Córdoba, que tiene un déficit importante de más del 50 % de cobertura. Estamos desarrollando para la ciudad de Rosario algo similar. San Juan está primero en una lista de competencia a todo esto, San Miguel de Tucumán y Salta son otros dos proyectos muy importantes. Y así vamos trabajando sobre todos los núcleos urbanos de mayor trascendencia poblacional, apuntalando con infraestructura maestra para potenciar el crecimiento, y por otro lado trabajando fuertemente con la expansión. La gente no puede esperar, entonces nosotros estamos trabajando siempre de la mano de las autoridades locales sobre distintas intervenciones que permitan estar más cerca de la universalidad.
-¿Cuáles son los criterios para el financiamiento de las obras hídricas?
-Nosotros estamos potenciando hoy lo que es la incorporación, estamos tratando de mantener el equilibrio entre la expansión. Estamos consensuando proyectos de expansión con autoridades locales de manera tal de que cada autoridad local, tenemos financiamiento que está destinado a fortalecer la empresa, su capacidad de producción o tratamiento, pero también tiene que estar vinculado a la expansión. No aceptamos planes de fortalecimiento y de mejoramiento solamente de la población actualmente servida. Si o si necesitamos desarrollar los proyectos de expansión en forma conjunta, sino es como que siempre estamos trabajando para pocos. Nosotros si o si queremos un fuerte esfuerzo local para la expansión de los servicios.
-¿Cómo interactúa el ENOHSA con la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación?
-Desde el punto de vista legal, la ley de creación de ENOHSA establece claramente que la dependencia jerárquica del ENOSHA es la Secretaría de Obras Públicas, pero la Subsecretaría de Recursos Hídricos informa, asesora, colabora de todo lo atinente al ENOHSA, al secretario de Obras Públicas. Más allá de esa cuestión legal, estamos permanentemente vinculados a las autoridades de la Subsecretaría porque son temas absolutamente vinculados. Todo lo que tiene que ver con agua y cloacas es fuertemente dependiente a la calidad de la fuente, y la correspondencia con los cursos receptores después de tratados, entonces la vinculación es muy fuerte. De hecho en la mayoría de los hechos que tienen una mayor trascendencia estamos todos sentados en la misma mesa definiéndolos con las autoridades locales.
-¿A qué se debe que determinadas provincias sean más permeables a las inversiones del ENOHSA?
-Nosotros podemos ayudar mucho, poco o nada, en función de qué los locales quieran que los ayudemos mucho, poco o nada. Este es un Estado Federal, esto surge a partir de una sinergia, de un querer construir algo juntos que es el sistema de saneamiento. De todas maneras tengo que aclarar que en la mayoría de las provincias tenemos muy buenas intervenciones. Hay algunas que tienen más necesidades que otras, hay algunas que tienen una política local más agresiva, entonces necesitan menos ayuda. Todo tiene que ver con cuál es el nivel de dificultad o no que tenga el Estado Provincial, y cual es el nivel de importancia que ese Estado le da al sistema. Tenemos un universo absolutamente disímil en cuanto a lo que quieren los Estados provinciales. Hay provincias que sólo quieren una o dos obras y el resto lo hacen ellos. Esto es complementación, no es reemplazo. La planificación es muy dinámica, hay un plan de desarrollo territorial que está desarrollando el Ministerio de Planificación donde se fue a cada una de las provincias y de determinaron la prioridades de la provincia de infraestructura global. Dentro de ese plan se fue seleccionando aquellas que más importancia le daban. En función de eso es que se va a trabajar.
-¿El ENOHSA tiene algún proyecto de nuevas obras para el Riachuelo y el río Reconquista?
-Lo del Riachuelo es más simple para nosotros porque como lo explicaba antes jurisdiccionalmente la prestadora para los servicios en gran parte es AYSA, y AYSA tiene un plan propio que lo está ejecutando desde obras macro y obras micro, como el colector máximo de la margen izquierda, la planta de tratamiento de Berazategui o el colector costanero. En la medida en que necesiten de nuestro aporte vamos a estar, pero AYSA lo hace muy bien. Entonces lo único que queda por fuera de AYSA en la Cuenca del Matanza – Riachuelo es una pequeña cuenca de Merlo, de Máximo Paz y Cañuelas, que son las partes menos contaminadas. Ahí nosotros estamos trabajando con estos municipios para darles una mano en un plan director para tratar lo que ellos tienen.
En la cuenca del Reconquista si hemos tenido una muy fuerte intervención, de hecho hemos finalizado las plantas que nos hemos comprometido a hacer. Están operativas las plantas de Hurlingham en William Morris, la planta de Ferrari en Merlo, y la planta Las Catonas en Moreno. Y estamos finalizado los colectores maestros centrales, para que ya comiencen en forma masiva las redes finas, sobre todo en lo que es el área Merlo Moreno. Hurlingham e Ituzaingó están llegando a metas de cobertura importantes. En el río Reconquista si o si teníamos que ejecutar las plantas y los colectores, pero eso nos genera una demora en la ejecución de las redes finas que son en definitiva las que benefician al vecino. Entonces para el tramo de la cuenca del Reconquista inferior, lo que es José C. Paz, Malvinas,etc., hemos desarrollado una estrategia distinta con ejecución de redes finas, y plantas depuradores locales, para después erradicarlas y reemplazarlas si por una obra grande en la zona del río Luján. Hoy estamos dando las condiciones para una cobertura excelente en Merlo y Moreno, y de hecho lo estamos haciendo, pero los tiempos no son los que nos hubieses gustado porque obviamente no podíamos tener redes finas si no teníamos terminada la infraestructura. Pero nosotros consideramos que la cuenca media, media alta del Reconquista está técnicamente resuelta. Estamos ahora abocándonos fuertemente con una estrategia distinta (trabajar más con redes finas que con infraestructura macro) en la cuenca baja. Eso lo estamos ejecutando y lo vamos a profundizar mucho el año que viene y el siguiendo.
Reflexión final
Quiero acotar indudablemente el crecimiento presupuestario que ha tenido este organismo. Nosotros cuando ingresamos en el 2003 el presupuesto para obras públicas de saneamiento a nivel nacional era de 3 millones de pesos. Teniendo en cuenta que la inversión que uno hace en determinado sector es un correlato de la importancia que se le da a ese sector, es indudable que hasta ese año no había una producción; de hecho recordemos la historia y vemos que la infraestructura de saneamiento estuvo ausente más allá de algunas intervenciones puntuales que se hicieron en algunos puntos específicos de mano de privatizaciones.
Hoy estamos discutiendo un presupuesto del orden de los más de 1200 millones de pesos. Muchos dicen que tal vez haría falta mucho más, y es cierto, yo diría que está claramente plasmada la decisión política del Gobierno Nacional de incorporar fuertemente a todos los argentinos a los servicios de agua y cloacas. Lamentable el correlato con los presupuestos provinciales muchas veces no tiene la misma dimensión, en el sentido de que la sinergia no se genera a partir de aportes igualitarios, sino que Nación es la que aporta mucho más. Obviamente las provincias tienen distintas problemáticas financieras que es comprensible y entendible. Por eso yo quiero destacar ese crecimiento de más de 1200 millones de pesos, que indudablemente habla de una decisión política muy fuerte de invertir en el sector.
|
|
|