Luego de una misión por Rusia, Urcrania y China, los responsables de la represa Salto Grande planifican en base a la tecnología recabada, una estrategia que permita diagramar una futura modernización de la represa y su equipamiento.
Dicho plan será presentado mañana a las 20 en el Aula Magna de la Universidad Tecnológica de Concepción del Uruguay.
Los resultados de la misión han sido caratulados por los miembros de la comitiva como “la mas ambiciosa encarada por Salto Grande en sus 30 años de funcionamiento”
Durante la charla de presentación se brindará a profesores, alumnos y público en general una exposición acompañada de videos, de las visitas a las fábricas de turbinas y de hidrogeneradores, como así también de la represa Tres Gargantas, la represa mas grande del mundo ubicada en el país asiático.
La recorrida. La misión fue encabezada por el presidente de la Comisión Técnica Mixta (CTM), el entrerriano Juan Carlos Chagas y en el tramo ruso contó con la presencia del Secretario de Energía de la Nación, Daniel Camerón.
La represa ubicada aguas arriba de Concordia cumplió en junio pasado, los primeros 30 años de la puesta en marcha de la primera turbina, tipo Kaplan y de origen ruso ucraniano, cuando en los años 70 esos países integraban la desaparecida Unión Soviética y construían las mejores partes de este tipo.
Modernización. La intención de las autoridades de Salto Grande es planificar su modernización y repotenciación, a través de incorporación de nueva tecnología, lo que traería colateralmente, “beneficios para Entre Ríos, por el aumento de excedentes que se lograría a partir de una mayor generación destinada a enriquecer la matriz energetica nacional”, señalaron.
La central hidroeléctrica aporta alrededor del 6 por ciento de la demanda argentina y el 60 por ciento de la República Oriental del Uruguay.
Las exposiciones técnicas estarán a cargo de los ingenieros Carlos Máscimo y Manuel Irigoyen, personal técnico de Salto Grande.
La elección del Salto Grande
La represa se construyó en este lugar cercano a la ciudad de Concordia porque aquí se aprovechaba un desnivel en el río Uruguay llamado Salto Grande, un accidente natural que estaba desde siempre. El Salto Grande era una zona de rápidos y desniveles rocosos.
En 1938 se iniciaron los estudios y mediciones del terreno. Como en esta zona el río es compartido por Uruguay y Argentina, los dos países tuvieron que ponerse de acuerdo para su aprovechamiento.
En 1946 con la firma del Convenio Binacional se formó la Comisión Técnica de Salto Grande, integrada por igual número de delegados Argentinos y Uruguayos.
Se hicieron profundos estudios sobre el comportamiento del río y se eligió el lugar más apropiado para construir la presa. Seguidamente se diseñó la obra, se planificó el equipamiento.
Finalmente la obra se inició en 1974 y en el año 1979 comenzó a generar electricidad para el Sistema Interconectado Nacional a través de las primeras turbinas de trabajo.
|
|
|