A los tres proyectos de ley vinculados a la actividad minera, que están en la Legislatura provincial, se sumó ayer la iniciativa del Foro Permanente por el Medio Ambiente, la comunidad mapuche Mellao Morales y vecinos autoconvocados de Loncopué y Campana Mahuida, por medio de la cual proponen que se suspenda el otorgamiento de nuevas concesiones y licencias ambientales para la minería metalífera en todo el territorio provincial.
La suspensión se plantea por el término de tres años y tiene alcance sobre todas las etapas de la actividad: cateo, prospección, exploración, desarrollo, preparación, extracción, y almacenamiento de sustancias minerales. Durante ese lapso, se declara que las autoridades provinciales competentes en la materia deberán realizar un relevamiento integral sobre todas las cuencas hídricas ubicadas en la provincia.
El objetivo es contar con toda la información necesaria para determinar la dimensión, extensión y calidad del recurso hídrico; y lograr así la adecuada protección, control y monitoreo. “Pretendemos que las concesiones y licencias se suspendan hasta tanto se cuente con este relevamiento”, expresó Silvia Leanza, del Foro por el Medio Ambiente.
“Sabemos que no existe y que tampoco esta previsto realizarlo antes que se sancione una ley vinculada a esta materia”, agregó la diputada Paula Sánchez (Libres del Sur), que acompaña la iniciativa, al igual que Rodolfo Canini (MUN), autor de dos proyectos.
Uno prohíbe la minería a cielo abierto, el otro la utilización de sustancias tóxicas como el ácido sulfúrico, el cianuro y el mercurio; mientras que un tercero, del diputado Hugo Goncalves (Alternativa Neuquina), restringe la actividad en las nacientes de los ríos, recargas de acuíferos, riveras de lagos y otras fuentes de agua comprometidas.
El relevamiento que se exige deberá considerar, entre otros puntos, el principio de integridad de las cuencas hídricas y de la gestión ambiental; todas las aguas superficiales y subterráneas; exorreicas, arreicas y endorreicas; las áreas periglaciares; nacientes de los ríos y de recarga de los acuíferos; más la elaboración de los estándares ambientales y de calidad de las aguas.
Canini no sólo calificó de “elemental” este proyecto para contar con información referida al medio ambiente, sino que lo consideró “complementario” a los ya presentados de su autoría. “Con esto se pide un informe hidrográfico, que debería estar desde hace mucho tiempo”, añadió.
Información ambiental
Cristian Hendrickse, abogado de la comunidad Mellao Morales, también descartó contradicciones. “Este proyecto exige contar con información ambiental, los otros dos apuntan a la protección”, dijo. Y revalidó su apoyo a las iniciativas que prohíben la explotación minera a cielo abierto y la “megaminería metalífera”, al igual que Leanza, para quien el proyecto presentado surge de la necesidad de tener una línea base sobre el recurso hídrico, cuando se realizan los estudios de impacto en la materia.
Para el titular de Cormine, Martín Irigoyen, este pedido es “innecesario” y dijo que “por cada proyecto que se presenta, se solicita un estudio de los acuíferos en la zona donde tiene pensado desarrollarse”.
De acuerdo a ello, evaluó que los autores de la iniciativa “no saben lo que piden y desconocen la legislación ambiental vigente o lo que intentan hacer con esto es continuar con esta política ‘pseudoambientalista’ que lo que pretende es prohibir la minería, buscando cualquier pretexto”.
Los precursores de este proyecto alternativo convocan a una concentración en la Legislatura, que se realizará mañana a las 10, para evitar que los diputados traten la iniciativa de Goncalves, a la que tildan de “permisiva”, y exigir que se de lugar a la que impulsan.
|
|
|