“Se habla mucho del cambio climático, pero lo importante es que el conocimiento se convierta en acción, que las personas aprendan hábitos de consumo, que no compren cosas innecesarias en el supermercado, porque eso complica la situación de la contaminación debido a que se incentiva la industria con tecnología sucia”, expresó en diálogo exclusivo con EL LIBERAL Pablo Astudillo, coordinador de la campaña de 350.org para América latina, quien además invitó a todos los santiagueños a participar el próximo 24 de octubre de la cruzada mundial por el Día Internacional de Acción Climática.
Desde Ecuador, en comunicación telefónica con este diario, uno de los líderes latinoamericanos de la lucha contra la contaminación ambiental exhortó a los argentinos a iniciar acciones personales de cambio que aporten a la causa. “Tenemos que ponernos a pensar en el consumismo, en todo lo que muchas veces introducimos en el carrito del supermercado y que después nos damos cuenta de que no son necesarios”, indicó.
Muchas de las actividades diarias que llevamos a cabo, tales como encender la luz, cocinar, utilizar la calefacción o el acondicionador de aire en los hogares dependen de fuentes de energía, como el carbón y el petróleo, que emiten dióxido de carbono y otros gases que atrapan el calor.
Para incentivar estos cambios en los ciudadanos y en los gobernantes de América latina es que se creó 350.org, una campaña internacional dedicada a construir un movimiento que una al mundo alrededor de las soluciones necesarias para la crisis climática.
Dicho nombre tiene todo un significado encubierto que tiene que ver con la esencia de la lucha que se pondrá en marcha el próximo 24 de octubre y que unirá a más de 161 países -entre ellos la Argentina- con 3.517 eventos simultáneos.
“El objetivo de la acción es demandar a los líderes políticos y tomadores de decisión la necesidad de promover un acuerdo decisivo y medidas efectivas para reducir los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera a 350 partes por millón de los actuales 390”, explicó Astudillo.
Agregó: “A sólo 49 días de la reunión sobre cambio climático en Copenhague, los ciudadanos en diferentes partes del mundo se movilizarán para expresar que 350ppm es posible”.
La iniciativa no implica la organización de un gran evento, sino acciones sencillas que puedan ser fotografiadas para luego ser exhibidas, junto a las del resto del planeta, en las distintas cumbres que se realicen entre los gobiernos.
“Muchos van a hacer bicicleteadas, reuniones con cartelería sobre la problemática de la contaminación en ese lugar. Lo importante es que puedan capturar ese momento con una fotografía”, recomendó Astudillo a los santiagueños que quieran unirse a la campaña.
Incidencia
Para los representantes de la campaña internacional 350.org, dentro del mapa de contaminación mundial, el grado de responsabilidad de los países latinoamericanos en la emisión de dióxido de carbono a la atmósfera representa el 15 por ciento desde México hasta la Argentina.
Y es que según señalaron, históricamente los países que más contaminan el aire son los que mayor industrialización poseen, lo que ubica a Estados Unidos y a los países europeos entre los que más perjudican el planeta. “Actualmente se están agregando China e India porque utilizan tecnologías sucias que contaminan”, añadió Astudillo.
Alerta por tsunamis, sequías, inundaciones
Para el coordinador de la campaña de 350.org para América latina, Pablo Astudillo, los cambios en el continente como consecuencia de la crisis climática ya pueden observarse con claridad en los distintos países de la región.
En tal sentido destacó: “Todos somos vulnerables al cambio climático, vemos aparecer tsunamis, sequías e inundaciones e indudablemente son algunas de las consecuencias que ya están a la vista de todos”.
Asimismo destacó que en la Argentina “se corre el peligro de perder los glaciares” como consecuencia del calentamiento global que se sufre por estos días.
Astudillo subrayó: “Los más perjudicados son los pobres, porque son los que tienen casas improvisadas en barrios marginales y a quienes les cuesta más levantarse después de una tragedia climática”.
La Argentina se unió a la cruzada mundial
Hasta el momento, en la Argentina se han adherido ocho provincias a la campaña internacional del próximo 24 de octubre.
? Desde Ushuaia, miembros de la Fundación Väinö Auer limpiarán la costa y luego navegarán por el canal de Beagle con pancartas y banderas -con el logo de 350- para generar conciencia sobre el impacto del cambio climático en Tierra del Fuego
? En Buenos Aires, habrá una marcha en bicicleta. Se quiere demostrar que se puede usar la bicicleta para luchar contra las emisiones de carbono a la atmósfera, y también como un modo práctico de transporte alternativo en la ciudad.
? En San Luis se realizará la marcha de los 350, organizada por Patrullas Juveniles de San Luis, por avenidas principales de la capital de esa provincia con carteles que destacarán el número que identifica la campaña.
? Tucumán se sumará a través de asociaciones juveniles en una caminata de concienciación con remeras blancas. Se encontrarán al pie del cerro Yerba Buena.
¿Cómo se puede reducir la emisión de dióxido?
Según explica la campaña internacional 350.org, se necesita un acuerdo internacional para reducir rápidamente las emisiones de carbono. Las Naciones Unidas están elaborando un tratado que debería terminarse en diciembre de 2009 en una conferencia en Copenhague, Dinamarca. Sin embargo, los planes actuales en relación con el tratado no son lo suficientemente contundentes como para devolvernos la zona segura. Este tratado debe establecer un precio para el carbono que sea lo suficientemente alto como para que dejemos de utilizarlo con tanta frecuencia. Además, debe asegurar que los países pobres tengan posibilidades de desarrollarse.
|
|
|