Un grupo de científicos coordinados por la provincia de Buenos Aires detectó marea roja en la costa bonaerense y, a partir de ese relevamiento, el ministerio de Asuntos Agrarios dispuso la veda sobre la captura con fines comerciales, artesanales y/o turísticos, de moluscos bivalvos y gasterópodos (caracoles) en la zona delimitada desde Punta Piedra hasta el límite sur de la ciudad de Monte Hermoso.
Por esa razón, la provincia de Buenos Aires recomendó a la población el consumo de moluscos bivalvos y gasterópodos (caracoles) provenientes sólo de establecimientos habilitados por la autoridad competente y abstenerse de consumir estas especies cuando no cuenten con su correspondiente certificado sanitario.
Asimismo, se le solicitó a las administraciones municipales costeras enmarcadas dentro de la zona de veda, que mantengan informada a la población acerca de la evolución de este fenómeno y controlen la recolección y/o consumo de estos organismos en sus territorios.
La detección de la llamada "marea roja" se produjo en el marco de las acciones que la Provincia lleva adelante a través del programa de Relevamiento y Toma de Muestras de Floraciones Algales, en la franja costera fluvial y marítima bonaerense.
A partir de una muestra de molusco extraída en la localidad de Quequén (partido de Necochea), se comprobó la presencia de toxina paralizante de molusco (TPM) en proporciones superiores a su nivel guía para consumo humano, establecido por el Código Alimentario Argentino.
De los resultados obtenidos del análisis de las muestras cualitativas de fitoplancton surge que, en la misma, está presente una especie del genero toxígeno Alexandrium.
Dichas toxinas resultan del fenómeno conocido como "floración algal" o "marea roja", y es el resultado de proliferaciones de algas unicelulares microscópicas, las que forman parte del alimento de moluscos bivalvos (berberechos, mejillones, almejas) y gasterópodos (caracoles), organismos que concentran las toxinas y, sin embargo, no sufren ningún tipo de alteración --color, olor, sabor--, de manera que, a simple vista, no es posible detectar su toxicidad.
En función de este relevamiento y la aparición de esta toxina es que la cartera agraria, en el marco de sus competencias, dictó la resolución provincial número 7, por la que se veda la captura total con fines comerciales, artesanales y/o turísticos de moluscos bivalvos y gasterópodos (caracoles), en la zona delimitada por los puntos de costa desde Punta Piedra, al norte de la Bahía de Samborombón, hasta el límite sur de la ciudad de Monte Hermoso, en toda la zona de costa y dentro de aguas de jurisdicción provincial.
El programa de Relevamiento y Toma de Muestras de Floraciones Algales es un trabajo de investigación interdisciplinario, coordinado por la dirección provincial de Recursos Naturales del OPDS y por el Consejo Provincial de Emergencias, dependiente de la secretaría general de la Gobernación.
El plan es realizado conjuntamente con la dirección provincial de Pesca del ministerio de Asuntos Agrarios, la Autoridad del Agua, la división científica de Ficología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP), el laboratorio del Servicio de Sanidad Nacional (Senasa), Defensa Civil de la provincia de Buenos Aires y la Prefectura Naval Argentina.
Por último, se destacó oficialmente, que durante la veda, se mantendrá un monitoreo constante de la proliferación de este tipo de algas, para controlar los niveles de toxinas y poder determinar el fin de la veda impuesta. |
|
|