Raffo, en diálogo con APF, recordó que hubo un primer proyecto para construir una planta de tratamiento de efluentes en el Parque Industrial de Gualeguaychú pero debió presentarse una iniciativa superadora porque la inicial tenía algunos inconvenientes.
Se vio “otras alternativas y con el cambio de gestión también en Nación, con la entrada del equipo de Homero Bibiloni, se trabajó en una alternativa para hacer otro tipo de tratamiento, una planta compacta en el mismo predio que posee la actual planta del Parque Industrial de Gualeguaychú”, precisó.
A su vez, “el proyecto preveía la reutilización del agua ya tratada como agua de uso secundario en las mismas industrias” por lo que “este proyecto incorporaba conceptos de producción más limpia”, comentó el funcionario.
“Este proyecto se desarrolló a nivel de pliegos de licitación y quedó a la espera de que la Secretaría de Ambiente de la Nación otorgue la financiación que estaba comprometida”, indicó.
Por eso, “es una cuestión para mi administrativa. No hay ningún impedimento ambiental hoy en este nuevo proyecto, inclusive hay menos inversión que hacer que con la otra alternativa y la Secretaría estaría para emitir el certificado ambiental”, aseguró el titular de Medio Ambiente provincial.
“Si sale, en un año y medio o dos está funcionando. Es un proyecto adecuado para la realidad que tiene hoy el Parque”, añadió.
Por otro lado, el Secretario recordó que el proyecto “en primera instancia preveía un sistema de tratamiento a través de lagunas de estabilización, con una conducción de 4 kilómetros para cambiar el volcado de la cuenca”.
“Eso fue al principio de la gestión, ya estaba este proyecto, pero hubo problemas en cuanto a la capacidad del cuerpo receptor, que era el Arroyo El Cura, por lo que nosotros, para emitir la certificación ambiental mandamos a hacer con la Universidad Tecnológica Nacional un estudio del curso para ver si tenía la capacidad de asimilación de este caudal con el grado de tratamiento que decía el proyecto original”, especificó.
Y agregó: “Encontramos que había un riesgo si se daban determinadas condiciones y se podría llegar a poner en peligro el arroyo para el uso que estaba sustentado, que era para que el ganado pueda tomar agua”, concluyó.
|
|
|